de emigración forzada, en diferentes
etapas y por disímiles motivos, desde lo
político hasta lo personal, que incidió en
el aspecto económico11 durante el extenso período 1959-2014 y trae como
resultado final el abandono de inmuebles planteado por el historiador japonés
Riuychi Ishikawa: Casa AbandonadaCasa Tomada.12
Las etapas de la emigración
Primera etapa (1959-1962): Con la Ley
de Reforma Agraria y otras como la
declaración de la naciente Revolución
como socialista, se produce un éxodo
importante de representantes de la clase
alta y amplios sectores de la clase media.
Segunda etapa (1963-1965): Comienza
el éxodo de representantes de la llamada
clase media alta, en su mayoría propietarios de inmuebles con excelentes condiciones de arquitectura.
Tercera etapa (1965-1979): Conocida
como el Quinquenio Gris en la cultura
cubana, aunque abarcó casi 15 años y
provocó el éxodo de muchos intelectuales y artistas.
Cuarta etapa (1980-1994): Abre con el
éxodo masivo por el Puerto Mariel y
cierra con la Crisis de los Balseros, con
marcado matiz político y éxodo de negros y mestizos. La emigración se extiende a los sectores no profesionales e
incluye ex-reclusos y convictos sin herramientas de aprehensión cultural para
enfrentar el reto fuera de sus costumbres
y sus identidades.
Quinta etapa (1994-hasta la actualidad):
Primacía de la motivación económica,
aunque sin obviar otras de índole política y personal.13
Una sexta etapa sería la Emigración
Silenciosa14, que se estima considerable
e incluye familiares de diplomáticos
cubanos retirados de sus respectivos
cargos y llamados a regresar hacia la
Isla.15
Realidades
Para entender el principio del historiador japonés Riuychi Ishikawa han sido
estudiados casos en Pinar del Río (Reparto Villamil, Casco Histórico y Finca
Calero, Reparto Hermanos Cruz), Habana (Miramar, Vedado), Matanzas
(Calle Milanés, Avenida Principal y
aledañas), Cienfuegos (Malecón, Parque
Martí y aledaños), Santiago de Cuba
(Vista Alegre, Sueño), Holguín (Casco
Histórico, Reparto Julio Grave de Peralta y aledaños), Guantánamo (Avenida
José Martí [Centro] y aledaños.16
Los lugares dejados por los antiguos
dueños fueron ocupados por los representantes de la nueva élite política, donde no hubo representación de negros y
mestizos. Y para comprender mejor la
actitud de los representantes de la afrodescendencia cubana, es válido el principio marxista de que el hombre piensa
como vive.17
Entre 1962 y1989, el segmento de población de negros y mestizos, según el
censo18, publicado en 1991, arrojó la
cifra de 92% empleados en los sectores
de servicios no fundamentales de la
economía y fuera de las esferas directivas, así como representación nula en el
Servicio de Relaciones Exteriores de la
política oficial.19
En 1996 se realizó una Encuesta Nacional para Estudio de Hogares, que
arrojó que los más bajos ingresos en la
familia cubana correspondían a negros y
mestizos en 77%.20 En 1997, el censo
sobre la representación de negros y
mestizos en el sector del turismo dio
1.7% y aquí no contaban los puestos
mejor remunerados a través de pagos
formales e informales: gerentes de hoteles o corporaciones mixtas, bármanes,
maleteros-cargadores, relacionistas públicos y comerciales-compradores.21
En 2007 publicó un folleto en que se
relacionan 3 negros o mestizos entre
196 directivos ó funcionarios vinculados al área de la inversión extranjera en
Cuba. En 2011, otro folleto expuso la
representación nula del segmento de
población negra o mestiza en el área de
compradores comerciales o representan-
28