IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 9 ESPAÑOL | Page 53
voluntad, el rechazo a consultar
modelos de cambio y el intento en el
límite de recurrir a modelos de última
hora, en el desespero por el fracaso.
El saber transitar es fundamental
porque, en cualquier perspectiva que
nos coloquemos, nunca podremos
deshacernos de alguna porción de
conocimiento del pasado, del presente o
del futuro ―lo que llamamos
prospectiva― para trabajar por los
cambios democráticos.
El problema es de punto de partida: la
transición
misma
encierra
el
reconocimiento de que el cambio nunca
se produce desde el vacío. Toda la
realidad precedente y presente de que
partimos para ver, analizar o producir la
transición
es
resultado
del
conocimiento. Hay un saber sobre la
realidad, pero la realidad misma es
saber acumulado sobre el que
intentamos actuar. Hay que conocerla
para transformarla a su vez y para los
cubanos hoy esto es más cierto aún.
Reconozcámoslo o no, quienes nos
hemos embarcado en el cambio
democrático tenemos una referencia,
codificada en los textos que hemos leído
o a los cuales nos hemos acercado o
sobre los cuales se han construido las
opciones de cambio que han recibido
apoyo exterior.
La idea-fuerza del cambio rápido, de
transición instantánea o total, del
derrocamiento revolucionario de un
régimen, se ha alimentado más de la
palabra codificada que del intento serio
de leer, estudiar y analizar las opciones
a través de los textos o conceptos de
referencia. Hemos oscilado entre el
modelo de transición del campo exsocialista y el modelo revolucionario
cubano, construido sobre la lectura
épica y la memoria fragmentada de
nuestra historia.
En ambos casos,
conscientemente o no, hemos intentado
transitar a partir de un saber hecho por o
para nosotros. Poco nos valdrá tratar de
partir las aguas entre quienes animan el
saber de la transición y quienes trabajan
y luchan por la transición sin importarle
el conocimiento.
Esta distinción es exacta en un sentido,
pero distorsiona la realidad en otro. La
pregunta debe hacerse al interior de
quienes trabajan por los cambios:
¿Pueden deshacerse en realidad del
saber transitar? Las experiencias de
transición nos recomiendan que no
debemos tratar de hacerlo. Ni siquiera
de intentarlo. Como diría el economista
británico John Maynard Keynes,
tratando de alejarnos de las ideas,
sucumbimos siempre a las ideas del
pasado, de quienes pensaron antes que
nosotros las circunstancias en que
vivimos. En nuestra ayuda viene un
texto que me parece imprescindible y
recomiendo a todos los que, líderes o
no,
luchamos
por
el
cambio
democrático en Cuba.
Transiciones
Democráticas:
conversaciones con líderes mundiales
Este libro fue preparado y editado por el
ex Senador chileno Sergio Bitar y el
profesor
estadounidense
Abraham
Lowenthal. Se publicó por la
Universidad Johns Hopkins en 2015. Un
ensayo preliminar de los autores,
impreso por el Instituto Internacional
para la Democracia y la Asistencia
Electoral de Suecia (IDEA, por sus
siglas en inglés), vio la luz ese mismo
año con el título De los regímenes
autoritarios
a
la
gobernanza
democrática: aprendiendo de los líderes
políticos.
El libro no solo es imprescindible; es
también impactante. Se mueve entre la
pura academia —con el típico análisis
de variables concep tuales y largos
desarrollos, propios de los textos
inevitablemente densos cuando se
discurre desde la abstracción y el
contraste empírico— y la experiencia
vívida y viva de quienes construyeron
su liderazgo en medio de transiciones
democráticas, aprendiendo digamos que
sobre la marcha, o pusieron su liderazgo
a favor de la democracia.
52