IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 9 ESPAÑOL | Page 33

documentada sociológicamente, detrás de los silencios estructurales sobre las instituciones que lo reproducen y detrás de una concepción ya superada que afirma la integración racial en la fiesta y niega la desintegración racial que la nueva revolución sociológica conservadora propaga en la economía, ámbitos culturales específicos, el espacio urbano y habitacional y, por supuesto, en la política. El informe pone acento en intensificar la fiesta como expresión del esfuerzo contra el racismo y la discriminación, así como en la historia épica de afrodescendientes olvidados. Y está lleno de peticiones de principio al hablar de movilidad social, igualdad económica y otras dimensiones medibles del orden social. Las muestras de avance aparecen en la intensificación visibilizada de los viejos paradigmas del confinamiento cultural y de la cooptación épica de la otredad. Vamos a citar en extenso dos puntos relevantes: Punto 12. “Como resultado de estos debates se acordó incrementar en los programas de estudio de las diferentes enseñanzas el acercamiento a figuras relevantes negras y mestizas y hechos históricos estremecedores vinculados a las expresiones de racismo y discriminación racial en las diferentes épocas de la historia pre-revolucionaria, como vía para aumentar la concientización desde edades tempranas sobre la necesidad de mantener el enfrentamiento a dicho fenómeno”. Punto 13: “También se reconoció la importancia de seguir desplegando acciones dirigidas a significar el legado africano en la cultura cubana a través de la música, la danza, el teatro, las artes plásticas y otras manifestaciones, conscientes de que este fenómeno también debe enfrentarse en el ámbito cultural”. Abrir y colorear el panteón heroico e instrumentalizar políticamente la fiesta responde exactamente al viejo paradigma cultural republicano que reprodujo las estructuras sociológicas del racismo y congeló la movilidad social de sectores afrodescendientes significativos. La épica y la cultura entendida como expresión artística no son ámbitos para mayorías sociológicas. Los términos clave del informe: herencia cultural africana, cultura tradicional, tradiciones de origen africano, figuras relevantes de la historia, acontecimientos estremecedores, muestran la continuidad del paradigma premoderno sobre la diversidad manejada en los márgenes ociosos de la sociedad, así como la recolonización apurada de los actores que ya no quieren seguir invisibilizados. ¿Por qué la recuperación de los otros se detiene en la cultura artística o religiosa y no sigue hacia la cultura cívica, de conocimientos, política o económica, que esos mismos otros generaron? Estos silencios tienen su explicación en la falta de voluntad del gobierno para enfrentar los problemas del racismo en campos fundamentales que alumbrarían los efectos discriminadores de muchas estructuras de la sociedad: -Legal. Los artículos 72-74 del Código Penal (1987) tipifican la llamada peligrosidad social -Sociológico. La reestructuración y la fragmentación de la economía y del espacio urbano siguiendo criterios raciales -Valorativo. La guetización de las religiones originarias, paralizadas en sus consecuencias cívicas creativas, provoca comportamientos cerrados e inclina a la violencia social ritualizada -Político. La “representación” racial en los órganos de poder estatal dejaría de ser la reproducción de paradigmas ideológicos de superioridad racista de unos sobre otros, como acaba de 32