IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 8 ESPAÑOL | Page 51

mejor en el presente y procurar que el Estado atienda sus demandas. Investigadores abocados a la temática están produciendo un nuevo conocimiento para mejor comprensión del asunto. Entre las muchas falencias de este campo de estudio está la escasez o, cuando no, ausencia de repositorios documentales sobre los cuales basar las investigaciones.. En. un. esfuerzo mancomunado entre los afroargentinos y los investigadores implicados no solo en producir estos saberes, sino comprometidos con la lucha de reparación histórica, aparecen nuevos caminos documentales de cuyo tránsito personal por uno de ellos deseo dar cuenta.
La fotografía histórica A lo largo de más de veinte años investigando la cultura afroargentina a través de trabajos de campo y de archivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y diversas localidades de las provincias de Corrientes, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, han ido apareciendo aportes de o vinculados al ámbito fotográfico. Siguiendo la propuesta del historiador Peter Burke( 2001), traté de incorporar esta fuente en mis escritos no tanto en su rol pasivo de adorno o, en el mejor de los casos, como refuerzo de lo argumentado discursivamente, sino más bien como pivote generador de saberes sui géneris. En esa línea analicé( CIRIO 2007c) la música afroargentina a través de treinta y siete piezas iconográficas y aquí me centro en una de las colecciones fotográficas documentada: la de Rita Lucía Montero, afroporteña cantante de jazz y tango, actriz de teatro, cine y televisión, profesionalmente ya retirada. Entre sus bienes poseía más de quinientas piezas fotográficas que, en la confianza de la amistad labrada, he digitalizado y estudiado 520 que comprenden un amplio período de su familia( 1875-2013) en aspectos tanto de su vida privada( retratos y eventos familiares, etc.) como artística( actuaciones, agasajos, giras, etc.). En este artículo presentaré un panorama general de esta colección y analizaré, a modo de ejemplo, cinco piezas, con el doble objetivo de dar cuenta de la riqueza de este acervo y sensibilizar sobre la importancia de la fotografía como fuente de estudio de los afroargentinos. La perspectiva es esencialmente descriptiva y deja para futuros trabajos la aplicación de enfoques teóricos que enriquezcan esta colección.
Semblanza de Rita Lucía Montero Nació el 4 de mayo de 1928 en el seno
de una familia tradicional afroporteña de clase media trabajadora del barrio de Palermo, siendo la menor de cinco hermanos. Por el hilo de los recuerdos heredados de sus mayores sabe que desciende de negros africanos esclavizados, importados a Buenos Aires por el almirante Guillermo Brown a mediados del siglo XIX, y así es de la cuarta generación de afroargentinos del tronco colonial. El libro que dimos ella y este autor a imprenta incluye su árbol genealógico como pliego suelto. Su interés en el espectáculo se originó al participar, siendo escolar primaria, en la Primera Compañía Argentina de Teatro Infantil, de Angelina Pagano. En 1939 actuó en La venganza de las mariposas, de Carolina Adela Alió, en el cine General Belgrano. Por ese entonces Vicente Álvarez— tío de su padre y representante artístico que satisfacía la demanda de negros para espectáculos porteños— la introdujo en el mundo del cine. Debutó como extra en Juvenilia( Augusto César Vatteone, 1943) y siguieron nueve intervenciones más
51