IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 8 ESPAÑOL | Page 52

como actriz de reparto —y otra como protagonista: El grito sagrado (Luis César Amadori, 1954)— a saber: Pampa bárbara (Lucas Demare y Hugo Fregonese, 1945), Romance musical (Ernesto Arancibia, 1946), María de los Ángeles (Ernesto Arancibia, 1948), La muerte camina en la lluvia (Carlos Hugo Christensen, 1948), ¿Por qué mintió la cigüeña? (Carlos Hugo Christensen, 1949), Escuela de campeones (Ralph Pappier, 1950), Sangre negra (Pierre Chenal, 1951), ¡Adiós problemas! (Kurt Land, 1955) y Tierra de los padres: Fatherland (Nicolás Prividera, 2011). Así mismo interpretó papeles en la comedias Sangre negra (de Richard Wright y Paul Green) dirigida por Narciso Ibáñez Menta en el Teatro El Nacional (1945) y Mi querida Ruth (de Norman Krasna) dirigida por Antonio Cunill Cabanellas en el Teatro Empire (1946); en la comedia musical En un viejo patio porteño, creada y dirigida por Enrique Telémaco Susini en el Teatro Ariel (1950), y en Pasión y muerte de Silverio Leguizamón, misterio popular heroico de Bernardo Canal Feijóo, dirigido por José María Paolantonio, en el Teatro Municipal General San Martín (1983). Paralelamente a su inicio como actriz de cine comenzó su carrera de cantante, primero como amateur y luego estudiando con la cantante lírica italiana María Naftri. Cultivó el jazz, el tango y las músicas melódica y tropical. Sus circuitos de presentación estaban vinculados a la diversión nocturna porteña de la época: cafés concerts, confiterías, boîtes, teatros, teatros de revista, clubes, bares americanos, actos vivos en los intervalos cinematográficos y, ocasionalmente, cabarets. A medida que la televisión fue haciéndose popular también trabajó en ella como cantante y bailarina. En el interior del país actuó en diversas sedes de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan, Santa Fe y Tucumán; en el exterior, en diversas localidades de Montevideo (1957 y 1976), Santiago de Chile (1957, 1959 y 1963), Lima (1964), Porto Alegre y San Pablo (1973). Grabó tres placas discográficas de 78 rpm en Buenos Aires: con Bernardo Noriega y su Gran Orquesta (Opus en ca. 1955), con Carlos García y su Orquesta (dos obras, RCA Victor, 1960 y con Paguá y su Conjunto (dos obras, RCA Victor, ca. 1961), así como el CD Tangos de piel morena (siete obras, edición particular, 2003), con acompañamiento de piano de Juan Pugliano. Desde mediados 1989, ya retirada del espectáculo, fue aceptada como residente en la Casa del Teatro, donde vivió hasta fines de 2012, cuando fue trasladada al centro geriátrico de Avellaneda (Pcia. de Buenos Aires), donde falleció el 25 de junio de 2013. Contexto sociocultural Entre otras denominaciones, los afroporteños se autodefinen “de la clase” o “de la raza” para diferenciarse de los chongos (blancos). Entre ellos se diferencian, de acuerdo con juicios de valor sobre sus niveles social, cultural y económico (no necesariamente de conjunto),.en.dos.estamentos denominados “negro usted” y “negro che”. Los primeros son minoría y gozan de bienestar logrado a costa de haberse desentendido d