IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 7 ESPAÑOL | Page 89

Pero algo curioso quizás: como siempre, el arte se había adelantado a las predicciones y en este recinto promocional del arte y su exposición, la mayor cantidad de artistas estaba a la expectativa de qué pasaría cuando las relaciones Cuba-EE. UU. fueran normales, sin embargo o sin bloqueo. Muchas de las obras expuestas hicieron alusión a todo los eventos en las relaciones entre ambos países durante más de 50 años, no solo en lo político social, sino también en lo conceptual del arte y en la sensibilidad estética. Algo más: la mayoría de los creadores tenían ya sus representantes, merchants o dealers encargado más de la comercialización de la producción artística que de su promoción o curaduría. Muchos improvisados expertos en la gestión remuneradora conocían muy poco de la obra del autor y se concretaban en tan solo suscitar la venta, que presupone formalmente la siempre obligada comisión del dueño a quien promueve la venta, siguiendo el viejo refrán del segundo presidente de la llamada República Neocolonial: “Tiburón se moja pero salpica”, o el más común de los refranes actuales: “Vive y deja vivir”. Y el accionar permisible en recoger la parte monetaria, sin intromisión de terceros ajenos, da pie al mejor de todos: “A rio revuelto ganancia de pescadores”. Andy Rivero. Cerrando la distancia. Técnica Mixta Una de las cuestiones que más preocupaba en la bienal era el destino de la comercialización. Después de tanto tiempo de restricciones, cómo borrar la historia de afectaciones de ambas partes, cómo dejar de lado los prejuicios y desmontar todo el aparato instrumentado para vivir entre el bloqueo y la amenaza. Por una parte estaban los clásicos temas contestatarios, que habían hecho atractivo al arte cubano hace algún tiempo, y otros nuevos discursos alusivos a la memoria colectiva, quizás trasmitida de generación en generación por más de 55 años. Tal es el caso de la obra de Andy 89