IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 7 ESPAÑOL | Page 88
El arte cubano en la tarima:
“El tiburón se moja, pero
también salpica”
José Clemente Gascón Martínez
Artista plástico y crítico de arte
La Habana, Cuba
D
espués del restablecimiento de
relaciones entre los Estados Unidos
y Cuba el 17 de diciembre de 2015,
algo que parecía imposible por el cultivo
diario de la cuota de odio mutuo, algunos
pensaron que el nuevo amanecer seria
esperanzador. La práctica se encargó en
demostrar que el pastel, como siempre, se lo
comerían los invitados al convite, mientras
que los cubanos de a pie mirarían el festín de
amigos-enemigos desde las cercas, sin que
les tocara una tajada.
Así, en Zona Franca, el espacio expositivo
de la XII Bienal de la Habana en el complejo
Morro-Cabaña, que fuera otrora lugar de
promoción y comercialización para quienes
fueran designados por la oficialidad
institucional, se observaba ahora gran
variedad de artistas cubanos, que la
institución invitó de alguna manera para
llenar todos los recovecos expositivos.
Durante todas las bienales, expusieron
siempre allí unos pocos seleccionados o
invitados en dependencia del interés
promocional de la institución o de que su
obra fuera de excelencia conforme al eje
temático central del evento. Esta vez el
complejo Morro-Cabaña, como Zona Franca,
sería el sitio donde coquetear con el
mercado: una zona lista para vender y
promover arte cubano cuando comenzaran a
llegar los cruceros a La Habana, por el
mismo lugar que desembarcaron los ingleses
en 1762 y así volver al intenso auge
económico que se vivió durante la ocupación
británica. La zona goza de beneficios
tributarios, exenciones de pago y derechos
de importación para atraer capitales y salir
del atasco en el mercado del arte cubano.
Zona Franca. Cartel
88