IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 7 ESPAÑOL | Page 60
mono. Se pidió dar baja el libro y
cancelar la representación musical de la
obra. Esta iniciativa de dos congresistas
afrocostarricenses dio pie a amenazas
racistas, pero al menos el caso sirvió para
visibilizar un poco más la preocupación
por el racismo estructural en Costa Rica,
que reina también en toda la región.
Avance relativo, limitado o nulo
Perú presenta un grado no muy avanzado
de cumplimiento de las múltiples
demandas de los afroperuanos. El último
censo (2007) no incluyó la variable de
afrodescendencia y así es difícil conocer
la situación socioeconómica del grupo,
aunque la última Encuesta de Hogares
(2004) calculó que este colectivo está
integrado por unas 900 mil personas
(representan 2%-3% de los 31 millones
de habitantes). La noticia más auspiciosa
del 2015 fue un estudio del Ministerio de
Cultura que sirvió para alumbrar mayores
datos y constatar que, pese a ciertas
mejoras desde el 2004, los afroperuanos
continúan
postergados
en
varios
indicadores. El estudio se publicó en julio
e indica que la discriminación racial
persiste y que el 37% de los afroperuanos
percibe remuneración por debajo de la
línea de pobreza.
En junio el precitado ministerio premió
con el título Personalidad Meritoria de la
Cultura a tres líderes afroperuanos. A
fines de octubre se aprobó la Política
Nacional para la Transversalización del
Enfoque Intercultural, que es una
iniciativa pensada especialmente para las
comunidades originarias y afroperuanas.
A fines de noviembre se dio la primera
sentencia favorable a una afroperuana
víctima de discriminación racial en un
caso que data de 2012. México es la
nación de lengua hispana más poblada de
la región (unos 120 millones) y reniega de
su raíz africana. Siempre se ha pensado
como país mestizo, al punto que hasta no
hace mucho tiempo adeudaba un gran
tema
pendiente:
censar
a
los
afromexicanos. Estos últimos, si bien para
el imaginario son invisibles, no obstante
su presencia es destacada en Oaxaca y
Guerrero, donde cuentan hasta con
reconocimiento
jurídico.
Según
estimaciones del incipiente movimiento
afro, habría unos 5 millones de
afrodescendientes en tierra mexicana.
Finalmente, la Encuesta Intercensal 2015,
elaborada por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi), cumplió
un objetivo primordial del activismo
afromexicano, al censar a 1.4 millones de
afromexicanos a comienzos de diciembre,
como fuera anunciado meses antes. Ahora
resta
conocer
estadísticas
socioeconómicas de ellos. El Consejo Nacional
para
Prevenir
la
Discriminación
(Conapred), que celebró dicho censo, en
febrero había difundido la primera
campaña dedicada a afromexicanos. “Soy
afro, me reconozco y cuento”, con el fin
de reconocer a las poblaciones
afrodescendientes del país y promover sus
derechos. Durante todo el año se habló de
la necesidad de censarlos y de una
reforma desde el Senado para reconocer
la existencia de este grupo, tarea
cumplida hace pocas semanas. De algún
modo Argentina recuerda la situación
mexicana por la invisibilidad del
afroargentino. En octubre de 2010 los
afrodescendientes fueron censados por
primera vez, poco más de un lustro antes
que en México. Los afroargentinos autoreconocidos saben ya cuántos son:
149.053, aunque las estimaciones de
activistas rondan los 2 millones. No hubo
grandes noticias este año sobre avances
en materia legislativa. El 8 de noviembre,
en ocasión del Día Nacional de los
Afroargentinos y de la Cultura Afro, que
se celebra desde 2013, se propuso elevar a
la Defensoría del Público de Servicios de
Comunicación Audiovisual, a propuesta
60