IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 7 ESPAÑOL | Page 59
un proyecto de ley para declarar de
interés público la investigación histórica,
cultural,
antropológica
de
los
afrouruguayos. Uno afrouruguaya ingresó
al Parlamento a comienzo de año.
Ubicada en estadio intermedio del avance
organizativo y la acción afirmativa,
Venezuela dio pasos en 2015 para validar
la memoria histórica. Se trasladaron al
Panteón Nacional de Caracas los restos
mortales de Pedro Camejo, más conocido
como Negro Primero, reconocido héroe
de la guerra de la independencia. Así se
conmemoró, el 24 de junio, otro
aniversario de la batalla de Carabobo, que
dio la independencia al país en 1821. En
octubre se trasladaron también hacia allí
los restos de Juana Ramírez, la
Avanzadora, heroína de la misma gesta.
Ambos traslados se llevaron a cabo con
toda la pompa ceremonial. Detrás de los
Estados Unidos y Brasil, Colombia posee
la población afrodescendiente más grande
del hemisferio: entre sus 40 millones de
habitantes se contabilizaron 4.3 millones
(10.61%) en el censo de 2005. Otras
estimaciones arrojan 10.5 millones. El
76% de esta población afro se concentra
en el Pacífico y el Caribe. Semejante peso
demográfico justifica que se haya
avanzado significativamente en la
atención a los afrocolombianos desde
1991.
Lo más mediático este año tuvo lugar a
mediados de octubre. Se decidió quitar de
la pantalla al emblemático soldado
Micolta, protagonizado por un actor que
se pintaba de negro en el popular
programa televisivo Sábados Felices
(Caracol
TV).
La
comunidad
afrocolombiana y algunas ONGs habían
denunciado por racista a este personaje en
el tradicional papel bufonesco del negro.
Tras un intenso debate, se acordó que el
show continuara pero, en lugar de imitar a
un afro, el actor se pintará el rostro con
los colores de la bandera colombiana.
Desde el 12 de octubre las comunidades
afrocolombianas (instituidas desde 1993)
serán consultadas para las iniciativas
legislativas y administrativas en relación
al conflicto interno más largo de la
historia colombiana, que entre 1958 y
2012 ha cobrado más de 200 mil víctimas
y desplazado a unos 300 mil anuales
desde el 2000. El presidente Juan Manuel
Santos anunció el sistema de consulta
previa a través de su cuenta de Twitter.
En noviembre se titularon en el suroeste
188 mil hectáreas, que comprenden a más
de 15 mil afrocolombianos, en un litigio
que data de 1999. La justicia nacional ha
pedido disculpas por la lentitud en los
trámites por denuncias de discriminación:
de 188 asentadas por afrocolombianos
desde 2013, se ha dictado condena en un
solo caso. En septiembre se avanzó hacia
el proyecto de ley para el censo detallado
de las poblaciones afro de Colombia. En
Costa Rica el m