IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 7 ESPAÑOL | Page 56

La situación más complicada se reveló hacia 2001 en Nicaragua con 87.6% de sus afrodescendientes bajo la pobreza. Tras finalizar el período colonial, las poblaciones afrodescendientes estuvieron marginadas e invisibilizadas por mucho tiempo en virtud del estigma de la esclavitud. Si bien al correr del tiempo sobrevino la abolición gradual, en algunos casos, como el colombiano, la medida fue superflua: al momento de la emancipación legal (1851) quedaban pocos esclavos. En otros casos la abolición se postergó: Paraguay (1869), Puerto Rico (1873), Cuba (1886) y el más tardío, Brasil (1888). Pero en todo caso, la abolición formal no implicó que desapareciera el estigma. Las élites que construyeron los Estados-nación durante la segunda mitad del siglo XIX tomaron como referencia el modelo europeo e imprimieron el sello blanco en las repúblicas nacientes. La operación fue de buen grado exitosa y, en los casos más extremos, como Argentina y Uruguay, se llegaron a perfilar naciones de blancura indiscutible. En la primera se habló de la desaparición del afroargentino, mientras que la segunda fue denominada la Suiza de Sudamérica como concreción exitosa del modelo de nación a la usanza europea. La población afrouruguaya quedó silenciada y marginada, a pesar de haber sido muy notable su presencia en época colonial. Las élites, en conclusión, o bien discriminaron a sus poblaciones negras o, en los casos más extremos, las silenciaron y negaron la forma más descarada de racismo, como sucedió en Argentina, Chile, Paraguay, México y Costa Rica. Dinámica organizativa En la década de 1980 se dieron los primeros intentos sistemáticos de reivindicar lo af ɼ