IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 7 ESPAÑOL | Page 55
Afrodescendientes latinoamericanos y
caribeños en el 2015
Un balance del progreso para las comunidades afrodescendientes en 2015, inicio del
Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Algunas consideraciones de
actualidad.
Omer Freixa
Historiador africanista argentino (UBA-UNTREF), docente e investigador en las
Universidades de Buenos Aires y Tres de Febrero. Profesor en el Consejo Superior de
Educación Católica
Buenos Aires, Argentina
S
in apoyo oficial, el Segundo Coloquio Internacional de Afrodescendientes (25-29 de
noviembre) concluyó en Oaxaca (México) como el mayor evento del 2015 en materia
de afrodescendientes para América Latina y el Caribe. La ocasión da la oportunidad
para recapitular los progresos logrados este año en materia legislativa y de mejoría de la
situación de las poblaciones afrodescendientes de la región.
Algunos datos destacados
Los afrodescendientes en América Latina
y el Caribe rondan ya los 150 millones de
individuos, entre el 15.6% y el 30% de la
composición demográfica del territorio
habitado por casi 635 millones de
latinoamericanos y caribeños, según
CEPAL. Las cifras reportadas por
Naciones
Unidas,
Unicef
y
la
organización..afrouruguaya
Organizaciones Mundo Negro no bajan
de 80 millones. En Brasil, el país que
lidera la región en cantidad de
afrodescendientes, el porcentaje oficial es
45%, seguido por Cuba (35%), Colombia
(11%) y Ecuador (5%). La ronda de
censos nacionales del año 2000 en ocho
países arrojó la cifra más precisa: 84.8
millones, de ellos 75.8 brasileños.
Colombia (4.3 millones), Cuba (3.9
millones) y Ecuador (0.6 millones) van
detrás, por delante de Costa Rica,
Honduras, Nicaragua y Guatemala, donde
la presencia afro no alcanza siquiera el
2%. El problema estriba en que hacia el
2000 estaban pendientes aún censos de
afrodescendientes en varios países con
apreciable cuota como Venezuela y
Uruguay, junto a otros de menor cuantía
como Argentina y Bolivia. Así y todo, la
estimable presencia afro en América
Latina y el Caribe es producto del legado
de la compleja historia de la región que,
en época colonial, cimentó (y luego
mantuvo con éxito) una sociedad surgida
de tres raíces: europea, originaria y afro.
De este trío, el último componente ha
tenido más problemas de visibilidad por
motivos de discriminación y racismo.
Asimismo,las..poblaciones
afrodescendientes son las que se
encuentran hoy bajo peores niveles en los
indicadores
socioeconómicos.
Por
ejemplo, según datos de la CEPAL, el
76% de la población afrocolombiana
estaba en condición de pobreza hacia
2004; en 2006 lo estaban el 44.8% en
Brasil y el 58.5% en Ecuador.
55