IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 7 ESPAÑOL | Page 49

Conferencia Mundial Contra el Racismo de la ONU (Plan de Acción de Durban, 2001) propiciaron el proyecto “Todos Contamos”, que impulsó la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2004). La Encuesta Nacional Continua (ENCO, 2006) introdujo ya una variable étnica y para la población afrodescendiente utilizó la.denominación.afroperuano/mulato/ zambo. No hay información disponible sobre las mujeres afroperuanas en ENAHO (2004), que publicó “Más Allá de los Promedios” sin diferenciar por sexo y sin enfoque de género. No obstante, desde ENCO (2006) se tiene una base de datos que permite obtener información sobre las mujeres afroperuanas. Según estudios del Banco Mundial y del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) en 2006, la población afrodescendiente asciende a casi 3 millones de personas (8-10% de la población total). La información más actualizada se encuentra en el primer Estudio Especializado sobre Población Afroperuana (EEPA, 2014), dirigido por el Ministerio de Cultura, que abarcó una muestra de 3,101 hogares en siete regiones de la costa del país. Ica, Lima y Piura mostraron el mayor porcentaje con 27%, 40.2% y 19.6% de la población afroperuana encuestada, respectivamente. El 52.3% de la muestra denominó como jefe de hogar a las mujeres afroperuanas, porcentaje mayor con relación a los jefes de hogar de sexo masculino (47.7%). Esta ligera predominancia genera el debate en torno a si las madres afroperuanas son la figura de autoridad presente dentro de sus familias y para confirmar este dato, los reportes de campo de este y otros estudios señalan efectivamente que así es. EEPA (2014, 23) arroja también que los hogares liderados por mujeres afroperuanas reciben menos de 750 Nuevos Soles (ca. 219 USD) como ingreso mensual, por debajo de los hogares liderados por hombres, en virtud de la persistente inequidad en la remuneración del trabajo. Así mismo se pudo confirmar que los hogares afroperuanos liderados por los hombres con ingresos mínimos de 2,500 Nuevos Soles (ca. 731 USD) duplican el porcentaje de mujeres. Para las mujeres afroperuanas EEPA (2014, 18) detalla que el 41.4% forma parte de la Población Económicamente Inactiva (PEI), el 4% no busca trabajo porque cree que no lo va a encontrar y el 0