IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 7 ESPAÑOL | Page 50

finalizan la educación superior (15.7%) está por debajo del índice apara el total de la población (24.9%). Si dividimos la muestra por sexo, la proporción de jefas de hogar mujeres que logran culminar la educación superior (10.8%) es más baja con respecto a los hombres (13.8%). El EEPA (2014, 56) señala que el 87.1% de los afroperuanos entre 3 y 17 años asiste a la escuela. Al dividir la muestra por edades, el mayor porcentaje de inasistencia se encuentra en el rango de 3 a 5 años (71.2%). Entre las niñas y los niños de 6 a 11 años, menos del 1% no asiste a una escuela. La tasa de inasistencia crece en el grupo de 11 a 17 años. La comparación por género arroja una diferencia poco significativa en la tasa de asistencia escolar: 86.2% (niños) y 88.1% (niñas), con tasa ligeramente menor (84.6%) en la Costa Norte y prácticamente iguales en Lima (87.9%) y la Costa Sur (88.7%). En la juventud trabajadora hay mayor porcentaje de hombres (62.6%) que de mujeres (37.4%), pero la situación se invierte en el acceso a la educación superior: 45.9% en los jóvenes hombres y 54.1% en las mujeres jóvenes. En ambos grupos predominan solteros frente a convivientes. La situación de no encontrarse estudiando ni trabajando se concentran en los grupos más jóvenes, en su mayoría mujeres que estudiaron en instituciones educativas públicas. Es necesario explorar desde la perspectiva de género e intersección por qué las mujeres jóvenes afroperuanas no estudian ni trabajan y cómo impacta esta situación en sus posibilidades de desarrollo. En el grupo de jóvenes que no se encuentran estudiando ni trabajando, el porcentaje de hijos de padres con educación superior (1.1%) es menor que entre los jóvenes que trabajan (13.8%). La diferencia es aún mayor en comparación con los jóvenes con acceso a la educación superior (30.3%). Quienes no se encuentran estudiando ni trabajando se concentran en el primer quintil socioeconómico, mientras quienes estudian se encuentran sobre todo en los quintiles superiores. Consideraciones finales A pesar del menor porcentaje de mujeres afrodescendientes en la población peruana, comparado con Brasil, ambos países adolecen de altos índices de desigualdad. Se constatan la fuerte presencia de mujeres afrodescendientes entre las personas pobres, como reflejo del proceso histórico de reproducción de las desigualdades, que tienen como ejes estructurales los marcadores sociales de género y raza/etnia, los cuales orientan la construcción de la ciudadanía y el goce de los derechos en el Occidente. Perú presenta cierto retraso en comparación al Brasil en la inclusión estadística oficial de género, raza y etnia para la orientación de las políticas y programas del Estado y de los organismos de cooperación internacional o bilateral y de las Naciones Unidas. Es necesario abrir a discusión este enfoque transversal e intersectorial para contribuir al desarrollo de políticas que incluyan a las mujeres afroperuanas y a otras que pertenecen a grupos y pueblos históricamente discriminados y en actual condición de pobreza. Los estudios en Perú y Brasil guardan similitud en el incremento de las mujeres afrodescendientes como jefas del hogar con respecto a los hombres. Este dato abre la discusión sobre la autoridad femenina en hogares afrodescendientes en América Latina. Al respecto del mercado de trabajo, tanto en Perú como en Brasil las mujeres afrodescendientes desempeñan las ocupaciones de menor prestigio y menor salario. En cuanto a la educación también tienen en común menor ingreso en el sistema educacional, 50