IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 5 ESPAÑOL | Page 98

todo bajo dela pena de doscientos azotes, y de un mes de barranca á los que contrabiniesen” (Archivo General de la Nación, 8-10-3). Unos y otros sabían que el tambor era menos inofensivo de lo que parecía. La trasgresión de su silencio era expresamente condenada. Sin embargo, el tambor siguió y sigue sonando. Sociedad Coral Carnavalesca Negros Santafesinos. A caballo, su director, Demetrio Acosta, alias “El Negro Arigós”. Entre sus instrumentos se observan guitarras, violines y trompetas. Santa Fe (Departamento La Capital, Santa Fe), s/f © Diario El Litoral peyorativa, fruto de un discurso históriLos afroargentinos del tronco colonial. co separatista basado en castas (negro, La cultura afroargentina Dado el general desconocimiento de mulato, etc.), al encontrarse en desuso o nuestra negritud, para dar cuenta de su hacer referencia a una condición estamúsica debemos precisar primero qué mental, legal y simbólica perimida (nese entiende por afroargentino y de qué gro, esclavo, etc.) o ser vagos los térmihablamos cuando decimos música afronos que pretenden abarcar, con inexactiargentina. tud histórica y cultural, todo el proceso La categoría afroargentino del tronco de la diáspora africana en América colonial es resultante de un proceso (afrodescendiente, afro). etnogénico que se originó en la AsociaCentrándose en el prefijo afro en cuanto ción Misibamba en 2008. Se fundamendenotación inequívoca de origen, se le ta en una serie de objeciones a la termiagregó argentino como expresión de nología que venía utilizándose para con adscripción geopolítica, no sin una senesta población a través del tiempo, pues tida carga afectiva y en consideración era obsoleta por su carga semántica de que el nombre contrarrestaría nuevos 98