IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 5 ESPAÑOL | Page 99

intentos de extranjerización al generar la obligación hablar de afroargentinos. Por su parte, del tronco colonial testimonia la filiación sociohistórica de sus ancestros. Así, estimando que el uso correcto de las proposiciones hace a la diferencia, se enfatiza que no están en la Argentina sino que son de la Argentina. En otras palabras, buscan explicar que en el país hay, además de colectivos de inmigrantes negroafricanos y afroamericanos (senegaleses, nigerianos, caboverdianos, afrouruguayos, etc.), una población preexistente a la nación y formadora de ella. Si bien había “bajado de los barcos”, venía de África y los negreros no traían inmigrantes, sino secuestrados2. Hoy poco puede decirse estadísticamente de esta población, pues el último censo que dio cuenta de ella es de 1887. Sin embargo, hubo un reciente esfuerzo por obtener cifras aproximadas, la Prueba Piloto de Afrodescendientes, efectuada del 6 al 13 de abril de 2005 en los barrios de Montserrat (Buenos Aires) y Santa Rosa de Lima (Santa Fe) por la Universidad Nacional Tres de Febrero con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), el asesoramiento de organizaciones de africanos y de afrodescendientes de la Argentina y la financiación del Banco Mundial. El resultado fue que el 3% de los encuestados se consideran afrodescendientes (Stubbs y Reyes 2006) y la cifra fue refrendada por un estudio genético de un equipo de investigadores en biología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) (Carnese, Avena, Goicoechea et al. 2006). El Censo Nacional 2010 incluyó una pregunta al respecto y arrojó que 0.37% (unas 150,000 personas) así se reconoce. Con todo, esta medición no debe tomarse seriamente, dados sus problemas estructurales de teorización, redacción e instrumentación. En el curso del tiempo, esta población fue generando una cultura sui géneris resultante de su africanía ancestral y del contacto forzoso —y generalmente violento— con la sociedad blanca/criolla y con algunos pueblos originarios3. Por cultura afroargentina entiendo el conjunto de saberes y prácticas reconocidas como propias por los afroargentinos del tronco colonial, con elementos concretos y/o estructurales que permitan asociarlos —en relativo grado de certeza— con los propios de los sistemas originados, en principio, en el denominado Atlántico Negro (Gilroy 1993), pero también generados luego de la esclavitud, en un contexto cada vez más interconectado de la diáspora africana en América, hasta el presente. A este universo de saberes y prácticas intangibles deben agregarse aquellos bienes tangibles sucedáneos. En perspectiva histórica, responde a esa caracterización todo objeto de los siglos precedentes (escritos, inmuebles, restos arqueológicos, etc.), destinado a o producido por los negros africanos esclavizados y sus descendientes socialmente categorizados como negros (Cirio 2011b). Escena de candombe porteño en el sótano de la Casa Suiza durante un carnaval del Shimmy Club. Buenos Aires, ca. 1965 (anónima) La música afroargentina: diagnóstico de estado del arte Para la academia en general, y para la musicología en particular, los afroargentinos fueron de escaso interés. Aunque una reciente indización de trabajos pertinentes hecha por el historiador 99