IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 5 ESPAÑOL | Page 109

analíticos: 1) Ancestral africano, 2) Tradicional afroporteño, 3) Tradicionalizaciones modernas y 4) Contemporáneo afroporteño (Cirio 2007a). 1) Ancestral africano. Es el repertorio que los informantes tienen por más antiguo, al coincidir en vincularlo con el período esclavista e incluso con su gestión en África. Hasta hoy se conocen 11 cantos y 3 toques instrumentales. Los rasgos de los cantos son: compás binario, estructuración sobre la clave 3-3-42-4, ámbito reducido, melodía neumática y formas solista-coro y coro-coro. Sus textos son más bien breves, en lenguas africanas ya desconocidas por sus cultores, que cantan según fonética comunalmente consensuada, solos o con acompañamiento de tambores. Según estudios comparativos, la lengua más usual es el kikongo, de la rama bantú (Cirio 2009c). Amén de un par de canciones infantiles, un canto de trabajo y de otros dos con función desconocida, el repertorio estaba asociado a prácticas religiosas de matriz afro como “bailar el Santo”, o sea: entrar en un estado alterado de conciencia a través de la danza para la comunicación con los ancestros. De momento es imposible dar mayor precisión sobre los géneros de estos cantos, por lo que he adoptado la categoría emic de candombe en africano. Por africano, los cultores entienden los idiomas ancestrales de ese continente, pero desconocen cuáles. Fuera de estos cantos y de algunas palabras que se emplean ocasional y coloquialmente, estos idiomas no se mantienen vigentes. Para los toques instrumentales se emplean tambores: la zemba (en 2 x 4, = 90), la makumba (en 12 x 8, = 80) y “la sangre negra” (en 2 x 4, = 140), todos binarios. Algunos cantos, así como toques instrumentales, pueden bailarse por personas de ambos sexos, aunque predomina la participación femenina, ya sea de manera individual o en grupo (en este caso, sueltos). El desarrollo coreográfico se basa en la impro- visación y varía notablemente según el/la ejecutante. 2) Tradicional afroporteño. Es el repertorio más amplio (40 cantos, 2 señales sonoras y 1 toque instrumental) y el género predominante es el candombe, aunque también hay canciones de cuna, valses, milongas, habaneras, canciones de comparsa… Los textos son en español, con algún término “africano” ocasional, y se estructuran en cuartetas octosilábicas con rima consonante. No es raro encontrar otros metros y versificación libre. Las temáticas recurrentes son la amatoria y la lúdica, en tono jocoso y cándido. Las obras son breves y suelen interpretarse en encadenamientos ad hoc. Melorítmicamente guardan gran parecido con el tango y la milonga urbana. De hecho, algunas obras modulan de sección a sección a la tonalidad paralela, lo que invita a repensar las génesis de esos géneros. Así, la clave 3-3-4-2-4 y célula o sus variantes, condicionan gran parte del discurso