IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 5 ESPAÑOL | Page 110
ción o a otros músicos, incluso caribeños residentes en el país, con quienes
interactuaban en los espacios de socialización.
El proceso de tradicionalización se activó, entre otros motivos, por sentirse
identificados con el autor de ascendencia afro, porque el texto versa sobre lo
negro y/o al advertir empatía de forma
y/o contenido con su música. De este
modo, el proceso terminó situando a las
obras resultantes en un género propio y
sui géneris, la rumba abierta, que también se refiere a una manera instrumental de tocar rumba, pero con la clave de
candombe.
Por su diversidad de fuentes es un repertorio ecléctico, aunque en general
son obras en compás binario, de tempo
vivaz ( = 120 a 140), silábicas y melodiosas, ideales para ser cantadas al
unísono en grupo, acompañadas con
tambores, bongó y, ocasionalmente,
clave y otros instrumentos de percusión,
a modo de pequeña batería.
4) Contemporáneo afroporteño. Son 12
cantos en español, con patrones poéticos españoles o versificación libre y sin
rima, de creación reciente: la más antigua se remonta al 2000. Las letras tienen carácter auto-referencial, reivindicatorio de lo afroargentino e incluso son
críticas de la sociedad blanca. Algunas
se interpretan solo vocalmente y otras,
conforme a la dinámica interpretativa
del repertorio Tradicional afroporteño o
de las Tradicionalizaciones modernas.
En su mayoría tienen amplia libertad
melorítmica, que coarta su interpretación en grupo, excepto el estribillo
(cuando lo hay), funcionalmente más
sencillo.
Tambores de la Sociedad Camundá. Los niños portan los cetros de los reyes de esa
entidad. Buenos Aires, 1908 (anónima). Por cortesía de Abel Alexander (Archivo General de la Nación)
110