IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 5 ESPAÑOL | Page 107
ción; por el otro, permitió preservar
tradiciones vernáculas, que de haber
mayor apertura quizá se hubieran perdido. Debido a las diferentes crisis por las
que atravesó el país y al creciente aumento del costo de vida en la ciudad,
desde principios del siglo XX los afroporteños comenzaron a mudarse hacia
las localidades del Gran Buenos Aires,
donde hoy vive la mayoría.
Los afroporteños hacen de la expresión
musical una instancia estética generadora y afirmadora de su identidad, cuyo
álef cifran en el tambor, indisociablemente unido al concepto de familia como institución nuclear. Con todo, no
debe caerse en esencialismo con la relación entre afroporteños y la música ancestral, ya que al menos desde mediados
del siglo XIX ellos se dividen en dos
estamentos: “negro usted” y “negro
che”.
Los “negro usted” son minoría y gozan
de posición de bienestar lograda a costa
de haberse desentendido de su africanía,
al tiempo que comenzaron a cultivarse y
desempeñarse en los mismos ámbitos
laborales e intelectuales en los que se
promocionan los blancos. Los “negro
che” son mayoría y pertenecen a los
niveles sociales medio-bajo y bajo. Pocos superan el nivel elemental de escolaridad y con escasa o nula instrucción
trabajan en el sector privado como obreros de baja especialización, mal remunerados, y en condiciones no siempre
legales.
Culturalmente son los “negro che”
quienes han sabido mantener la memoria de sus mayores a través de la práctica comunitaria de la música tradicional,
pues para ellos su vivencia del performance constituye un sentido articulador
comunicacional con el supramundo de
los ancestros y, por ende, con el África
originaria.
Según las fuentes escritas y la historia
oral, que se remontan a fines del siglo
XVIII y principios del siglo XIX, respectivamente, el canto y el baile son
Cristian Osvaldo “Chavo“ Micucci
(izq.) y Gastón Peralta (der.), de la
banda santafecina de rap Venenoso
Flow. Sobre el suelo, un djembé africano. Santa Fe (Departamento La Capital, Santa Fe). Viaje INM 198, 2007
© Pablo Cirio
La ciudad de Buenos Aires y alrededores
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires
es el eje gravitacional de buena parte
del país y sede del gobierno federal.
Desde el comienzo de la colonización
española es uno de los enclaves afroargentinos más numerosos y antiguos. Si
algo se sabe del tema proviene de aquí,
básicamente, aunque paradójicamente
es donde más se niega su contemporaneidad y donde el proceso de invisibilización caló con más fuerza en el imaginario social.
Actualmente es un grupo pequeño con
fuerte cohesión interna que, sumada a
su interés por ocultar a la sociedad envolvente sus rasgos distintivos, ha generado resultados opuestos: por un lado,
reforzó el discurso sobre su desapari-
107