IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 5 ESPAÑOL | Page 106
de campo en 2007, que autoriza sólo
para diagnóstico limitado:
1) La población afroparanaense está
atomizada y es excepcional el registro
etnográfico de información musical
2) Pese a ello, es posible saber que se
componía de cantos y bailes, entre ellos
un tipo de candombe autóctono, que se
ejecutaba con tambores tocados con las
manos y quijadas, y con cantos al unísono en idiomas africanos, en español o
en combinación (esto concuerda con los
escasos testimonios escritos disponibles)
3) Desde 2001 hay un sostenido y creciente proceso de revitalización de esta
música a través del emprendimiento de
Pablo Suárez, un músico e investigador
local blanco. Frutos de su labor son el
CD-ROM Tangó de San Miguel (2008)
(Cirio 2008) y el DVD Zemba (2009)
sobre el origen de las batucadas de su
ciudad
4) También por iniciativa de Suárez,
entre 2002 y 2009 el contrafestejo local
por el 12 de Octubre contó con la presencia solidaria de la música afro
5) Por vínculos históricos con la vecina
Santa Fe (el fundador de la Sociedad
Coral Carnavalesca Negros Santafesinos era paranaense), Suárez y sus músicos colaboran con la Casa de la Cultura
Indo-Afro-Americana “Mario Luis López” en espectáculos, charlas y talleres.
Juego de dos tambores de candombe paranaense, hechos con duelas y ubicados en
armazón metálico (“macetero”) que permite al tamborero tocarlos de pie. Propiedad
de Pablo Suárez. Paraná (Departamento Paraná, Entre Ríos). Viaje INM 198, 2007
© Pablo Cirio)
Actuación de Tambores del Litoral en el contrafestejo por el 12
de Octubre. Reconstrucción de
tambores por Pablo Suárez a
partir de su conocimiento de los
porteños, tocándolos como el
“bombo” de la charanda o zemba. A la derecha, Lucía Dominga
Molina, presidenta de la Casa de
la Cultura Indo-Afro-Americana
“Mario Luis López”, de Santa
Fe. Paraná (Departamento Paraná, Entre Ríos). Viaje INM
198, 2007 © Pablo Cirio
106