IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 5 ESPAÑOL | Page 105
2011), ya reconocido por la municipalidad local y, desde 2012, en trámite parlamentario para instituirlo a nivel nacional6.
La vida musical de esta comunidad es
reducida y pueden discernirse tres cauces. La Casa desarrolla un trabajo de
investigación para recuperar la tradición
candombera local, vigente por lo menos
hasta 1950, último año en que la Sociedad Coral Carnavalesca Negros Santafesinos, creada en 1900 y dirigida por el
paranaense Demetrio Acosta, conocido
como “El Negro Arigós”, participó en
los carnavales. La sociedad estaba formada mayoritariamente por negros y
llegó a 200 integrantes. Tal era su calidad que fue reiteradamente premiada
(López 2010). En este plan de la Casa
ya se conocen, a través de fuentes secas
y vivas, cerca de una docena de obras
de su repertorio, la mayoría, lamentablemente, sin la parte musical.
En el segundo cauce están los tres hijos
(en sus treinta) del matrimonio LópezMolina y otros co-generacionales que
están (re)aprendiendo el candombe local. Desde 2011 la institución tiene un
grupo propio, Balikumba, que recrea la
música afro local.
Finalmente, algunos afrosantafesinos
practican hip hop y, en concordancia
con la estética fuertemente crítica e impugnadora del rap, sus performances
suelen abordar la problemática afro local (Cirio 2007b).
Paraná, capital de Entre Ríos, tuvo nutrida población afro, que vivió principalmente en el barrio de San Miguel,
periférico y anegadizo, hasta comienzos
del siglo XX. Hoy está integrado al casco urbano, con la iglesia del mismo
nombre como epicentro. Poco se sabe
de la música que se practicaba allí, a no
ser por algunas referencias —la mayoría
anecdóticas— de historiadores y memoralistas contemporáneos, con cita oportuna cita de algunas letras, pero nunca
su música. Allí realicé un único trabajo
Las ciudades de Santa Fe y Paraná
Los afrosantafesinos se articulan, básicamente, en torno a la Casa de la Cultura Indo-Afro-Americana “Mario Luis
López”, ONG fundada por el matrimonio de Lucía Molina y Mario Luis López el 21 de marzo de 1988. Su política
de trabajo es de abrir puertas tanto dentro del grupo como afuera. Desempeña
una amplia labor cultural y de contención social, posee una biblioteca especializada, imparte cursos temáticos y
brinda asesoramiento jurídico en cuestiones de discriminación y racismo. De
hecho, Lucía es consultora externa de la
delegación local del Instituto Nacional
contra la Discriminación, la Xenofobia
y el Racismo (INADI).
Sus fundadores [Mario falleció en 2010]
son regularmente invitados a disertar en
eventos académicos nacionales e internacionales afines, publican trabajos
científicos y de difusión (Molina y López 2010). Una vez por semana transmiten Indoafroamérica: Un programa por
el derecho de las minorías, en LRA 14
AM 540 Radio Nacional, y se esfuerzan
en difundir sus actividades por la prensa, en pos de la visibilidad de la temática y mayor concientización de la raíz
afro.
Una de las actividades en que la Casa se
comprometió fue asesorar e instrumentar la implantación de la Prueba Piloto
de Afrodescendientes reseñada más
arriba. Su logro más reciente se plasmó
el 17 de abril de 2011: por iniciativa de
la Casa, el Gobierno de Santa Fe descubrió la placa que cambió la denominación “Paseo de las Dos Culturas” por
“Paseo de las Tres Culturas” (que incluye la herencia afro) en el tramo entre
el Museo Etnográfico y Colonial “Juan
de Garay” y el complejo franciscano
sito en San Martín y 3 de Febrero. Co