IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 2 ESPAÑOL | Page 81

cuando el hacendado se vio implicado en la rebelión de esclavos conocida como la conspiración de la escalera. Viejas desavenencias del norteamericano con las autoridades coloniales de Cárdenas sirvieron para desatar represalias contra su dotación de esclavos, en medio de un ambiente hostil y para dar escarmiento a instigadores y revoltosos. Las cartas enviadas por Phinney al Cónsul de Gran Bretaña en Cuba denunciaban las intrigas y falsas acusaciones levantadas contra él por el Gobernador de Cárdenas, Francisco Javier Quintayros, y por el ex mayoral Agustín Contreras, a quien el norteamericano había expulsado de sus plantaciones por maltratar a los esclavos. Relatan las misivas que su propiedad La Sonora fue invadida por las autoridades coloniales, quienes castigaron con crueldad a los siervos, llegando incluso a cortar la cabeza de uno de ellos, que dejaron sobre una estaca a la vista pública. Desde entonces el lugar fue llamado “el monte de la cabeza del negro”. Theodore Phinney reclamó 30 mil pesos de compensación económica por los daños y perjuicios que le causó aquel atropello, pero el régimen colonial español nunca respondió a esta demanda. Sobre la disidencia del hacendado Phinney y sus conflictos con las autoridades coloniales de la jurisdicción de Cárdenas dio testimonio la escritora y pintora sueca Fredrika Bremer durante su visita a Cuba. Las cartas que envió a su hermana se convirtieron en un valioso libro y narran críticamente la vida y las costumbres de los sometidos y sus amos. El ensayista, filósofo y poeta estadounidense Ralph Waldo Emerson, conocido también por sus ideas abolicionistas, fue uno de los que recomendó a Bremer que visitara Cuba para conocer la vida y los pujantes negocios agrícolas de los hacendados esclavistas norteamericanos radicados en Cárdenas. Aquí la escritora se topó con el drama desesperante de la esclavitud y disfrutó de la hospitalidad de la familia Phinney, a quienes elogió por el trato sin castigos que daban a sus siervos. Para Fredrika Bremer las opiniones de “ardiente republicano” que largaba Theodore Phinney resultaban muy atrevidas, considerando los graves problemas que ya había tenido el hacendado durante las rebeliones de esclavos de 1844. Del 31 de enero al 8 de mayo de 1851 transcurrió la visita de la intelectual sueca. Casi un año después, el relato de su conversación con el hacendado norteamericano quedó como un epitafio. Theodore Phinney murió en su hacienda de Cárdenas el 23 de abril de 1852. El heredero codicioso Theodore William Phinney, el segundo hijo de Theodore Phinney, nació en Cuba, el 8 de junio de 1828. Tenía 24 años y experiencia en el negocio familiar cuando murió su padre y asumió junto a su madre, Ann Phinney, la administración de las propiedades. Lo demás es la historia de un penoso litigio entre los cuatro hermanos por la herencia. El caso llegó hasta una corte de Nueva York y salió publicado en The New York Times el 11 de enero de 1859. De acuerdo con el relato periodístico, Theodore William Phinney fue demandado por sus tres hermanos, quienes alegaron mala administración de los negocios y apropiación indebida del patrimonio familiar fundado por sus padres en Cuba. Millonarias mieles azucaradas sirvieron al heredero codicioso para llevar una vida cómoda en un área residencial de Rhode Island, dentro del entorno de lujosas mansiones de Newport. En una residencia nombrada Hill Top, vivió Theodore William junto a su esposa Rose Dimond (1828-1892) y sus tres hijas, Rose Dimond Phinney (1857-1923), Anita Alice Matilde Dimond Phinney (1862-1926) y Caroline Deidamia Dimond Phinney (1868-1876), quien falleció a los 7 años de edad. Rose Dimond Phinney, la hija mayor de Theodore William Phinney, se casó en Rhode Island con William Grosvenor Jr., con quien tuvo siete hijos. Una de sus hijas, Caroline Rose (Grosvenor) Congdon (1885-1959), fue la madre del famoso pintor norteamericano del expresionismo abstracto William Grosvenor Congdon. (19121998). Las hermanas de Theodore William, Mary Deidamia y Susannah, vivieron juntas en Nueva York, según confirma el censo de población de 1870, al 81