IDENTIDADES 1 ESPAÑOL Febrero 2017 | Page 34

Cuba, cine y homosexualidad

Julio Aleaga Pesant Periodista independiente La Habana, Cuba

Raza, clase y género

L

a obra cúspide del cine cubano en el abordaje de la temática homosexual es Conducta impropia( 1984), documental filmado en el exilio por Néstor Almendro, codirigido por Orlando Jiménez Leal. Se trata de una serie de entrevistas a notorios y no tan notorios intelectuales y homosexuales, discriminados y expulsados de Cuba, que revelan la represión sufrida por la comunidad LGBTI bajo la dictadura desde 1959 hasta aproximadamente la Crisis del Mariel en 1980, cuando miles de ellos(¿ y ellas?) fueron forzados a migrar a Estados Unidos. Esta obra tiene profundo sentido humano y es desgarradora en su sensibilidad. Se conceptualiza a partir de la parametración, de ahí su título, que definió los parámetros de conducta personal sobre la base directriz del Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura( 1971). Un testimonio“ tan brutal como convincente”, según Vicent Camby( New York Times), obtuvo en 1984 el Gran Premio del Festival de los Derechos del Hombre( Estrasburgo), el Premio del Público al Mejor Documental en el Festival de Cine Gay y Lésbico( San Francisco) y los premios de Mejor Documental y Mejor Película Documental en los festivales de cine de Barcelona y Londres, respectivamente. Diez años más tarde, el gobierno cubano produjo Fresa y chocolate, que parece ser su filme más publicitado en el exterior, no obstante ser una película menor del director Tomas“ Titón” Gutiérrez Alea( Memorias del subdesarrollo, La última cena). El filme entró hasta en la carrera de los Oscars en la categoría de Mejor Película de habla no inglesa. La respuesta a su posicionamiento está en que se promovió como la primera cinta de tema homosexual en la cinematografía de la dictadura, ejemplo de tolerancia del régimen y, en especial, hacia la comunidad LGBTI. Tal afirmación es inexacta, pues el régimen siguió intolerante sobre todo con aquellos que no comulgan con sus dogmas, entre ellos la heterosexualidad. La cinta partió del cuento Premio Juan Rulfo El lobo, el bosque y el hombre nuevo( 1992), de Senel Paz. Fue estrenada en medio de la mayor crisis de liderazgo de la dictadura. Llevar este cuento al cine, como Fresa y Chocolate, demoró un par de años y otro más para llevarla al teatro, con el título La catedral del helado. Para ser justos, antes de Fresa y Chocolate hubo películas que abordaron la temática homosexual desde el monopolio del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos( ICAIC), como Vidas Paralelas y La Bella de la Alhambra, de Pastor Vega y Enrique Pineda Barnet respectivamente. La diferencia está en que los homosexuales eran estigmatizados como degenerados contrarrevolucionarios( Vidas …) o artistas frustrados( La Bella …), pero a partir de Fresa … ocuparon otra posición en las obras cinematográficas hasta ser no solo protagonistas, casi siempre víctimas de una sociedad injusta e intolerante, sino portadores de valores como lo liberal, la tolerancia y la comprensión.
33