IDENTIDADES 1 ESPAÑOL Febrero 2017 | Page 117

29-70 ) un panorama del ambiente de provincia y explica que los esclavos ( se infiere que negros ) eran una rareza . Sin embargo , sabemos por otra investigadora de la historia afro ( Guzmán , 2006 ) que no era así . Aun siendo una rareza en términos cuantitativos , cabría siquiera una reflexión que permita entender aquella cualidad religiosidad también en términos afrocentrados , máxime si algunos de aquellos tantos practicantes afros desempeñaban roles protagónicos como el “ zambo Marcos Azuela , el maestro caporal de hechiceras , el hechicero fino y el único hombre mencionado entre los acólitos de la salamanca de Brea Pampa ” ( p . 167 ). Su segundo libro refiere básicamente los mismos hechos y fuentes , aunque en estilo acertadamente divulgativo . Con todo , los descuidos sobre lo afro se reproducen , por ejemplo , al ensayar la definición de parda . Aquí se confunde con zamba , pues dice ser resultante de “ mestiza de india y negra ” ( p . 14 ). El estudio de la violencia del Estado contra los pueblos originarios ha permitido , tras oportuno examen ético de la vanguardia académica , revisitar la historia de la llamada Conquista o Guerra del Desierto desde ángulos solícitos al análisis contrahegemónico . Así vienen produciéndose notables publicaciones que ofrecen una interpretación renovada , ya que denuncian , con documentos irrefutables que en su mayoría permanecían desconocidos , los delitos de lesa humanidad implicados en someter a la población patagónica originaria . Osvaldo Bayer es el investigador más lúcido y prolífico en esta línea . Su Historia de la crueldad argentina : Julio A . Roca y el genocidio de los pueblos originarios ( 2010 ) reúne trabajos de investigadores de excelencia . Sin embargo , llama la atención cómo el cuidado dispensado al tema no es condigno del conocimiento sobre la diversidad no-blanca preexistente a la nación argentina y formadora de ella . Por ejemplo , luego del prólogo se presenta su proyecto de ley ( p . 11 ) para que el monumento porteño a Julio Argentino Roca como prócer sea removido al re-categorizarlo como genocida ( Artículo 1 ). En reemplazo , el artículo 2 propone rebautizar la plazoleta como “ Homenaje a la mujer que pobló a estas tierras ”. Se adjunta una extensa y sentida definición que incluye , en primer lugar , los pueblos originarios y , en segundo y último lugar , los inmigrantes . Hasta ahí llega su espectro de diversidad contrahegemónica , su visión del pueblo y del explotado . No es un reproche , sino un señalamiento de cómo la ceguera institucionalizada sobre lo afro cala , sin querer , incluso en el imaginario de las más preclaras mentes , capaces de desmontar nuestra historia y memoria nacional atendiendo a los Olvidados Otros . En sintonía con Bayer , el historiador argentino Marcelo Valko publicó Pedagogía de la desmemoria ( 2010 ), con prólogo de Bayer , que desde el título revela la preocupación de la clase dirigente por enseñar a olvidar . El nombre de la casa editorial , Madres de Plaza de Mayo , resulta un símbolo sugestivo de cuán implicado está el autor al tomar posición dentro de la ciencia a favor del compromiso social . La colección a la cual pertenece el libro — Osvaldo Bayer — confirma la presencia de un verdadero equipo de revisión histórica . Respecto a lo afro-argentino , este feliz emprendimiento hace agua en aspectos diagnósticos . En el prólogo , Bayer confunde la abolición de la esclavitud ( en 1853 para las provincias , excepto Buenos Aires , y en 1861 para esta última ) con la Ley de Libertad de Vientres de la Asamblea del Año XIII , al entender que el destino esclavo de los indígenas capturados en la Conquista del Desierto significó un retroceso de casi un siglo : “ La esclavitud más
116