estas líneas en el trabajo que lleva precisamente ese título. Y para cerrar esta edición nos llegan tres trabajos de autores argentinos y peruanos. En“ Afrodescendientes y democracia: ¿ de qué estamos hablando?”, Jorge Rafael Ramírez y Angie Edell Campos Lazo, analizan las particularidades de las democracias latinoamericanas y sus carencias para lograr una verdadera equidad e integración nacional.“ Pensamos que, en el siglo XXI, América Latina está viviendo en una democracia defectuosa, con falta de representatividad de las comunidades afrodescendientes en las decisiones políticas. La carencia de espacios de participación para este y otros sectores vulnerables es un perverso juego de intereses generado por quienes detentan el poder de los mercados oligopólicos y comparten una visión neoliberal en contra de la promoción de esos espacios democráticos.” Y concluyen con que el movimiento afrodescendiente tiene que enfatizar su lucha por el reconocimiento y la participación en todas las esferas de la vida política para lograr una sociedad más inclusiva. Norberto Pablo Cirio, antropólogo argentino con alta especialización en las tradiciones y la herencia cultural africana, nos presenta un enjundioso análisis de las carencias que observa en el mundo académico: la“ gran brecha entre el decir y el hacer, entre la teoría y la práctica académica respecto a la temática afro-argentina”. El autor abunda en el análisis de escritores y especialistas para justificar su aseveración, en la medida en que va destacando la participación y el impacto afro en diversas expresiones culturales argentinas, particularmente en la música. Con ese mismo propósito de reconocimiento de la participación multifacética de los africanos y sus descendientes en el país austral se inscribe el trabajo de Omer Freixa“ A doscientos años de la gran gesta andina en el sur”. Aquí se dedica particular atención a una de las más grandiosas proezas de la historia militar universal: el cruce de la cordillera andina por el Ejército de los Andes, al mando de José de San Martín, en el cual los africanos traídos como esclavos y sus descendientes tuvieron papeles protagónicos poco reconocidos en la historiografía, pero de singular connotación histórica. En su empeño por el reconocimiento de la presencia negra y sus aportes en la historia regional latinoamericana y caribeña, Freixa expone pruebas concluyentes y testimonios de trascendencia histórica. Nuestro equipo de realización considera que esta línea de trabajo sobre la presencia africana en Latinoamérica no solo constituye un aporte enriquecedor para las ediciones de la revista, sino también materiales que, por su poca difusión en Cuba, son de suma importancia para ampliar el espectro de las luchas y posibilidades de éxito de los cubanos.
Dr. Juan Antonio Alvarado Ramos
10