IDENTIDADES 1 ESPAÑOL Febrero 2017 | Page 109

Actualidad latinoamericana

Afrodescendientes y democracia: ¿ de qué estamos hablando?

Jorge Rafael Ramírez Maestrando peruano( Bolsa CAPES) en Política y Servicio Social Universidad Estadual de Londrina( UEL), Brasil
Angie Edell Campos Lazo Mestranda peruana( Bolsa CAPES) interdisciplinaria en Desenvolvimento Comunitario UNICENTRO( Irati), Brasil

E

sta discusión es un aporte a la comprensión de la participación política de la población afrodescendiente en la lógica de la democracia, no solo como expresión individual, sino también colectiva, que se abre al debate sobre las desigualdades y la lucha por mejores condiciones de vida. Las nuevas formas de expresión de la desigualdad y la pobreza traen consigo nuevas formas críticas de entender la justicia social y su organización. Así se levanta un desafío para la sociedad y sus intérpretes, al intentar entender los diversos fenómenos sociales, las movilizaciones por los derechos de los afrodescendientes y algunos cambios estructurales. Hay aspectos sociales de nuestra vida que consideramos cotidianos y se desconoce que muchos de ellos tienen su origen en normas acordadas por los de arriba para los de abajo, las cuales dejaron de lado muchos aspectos de la democracia hoy en disputa. Con el rápido avance de la sociedad necesitamos comprender su lógica para poder interpretar cómo avanzan también las exclusiones sociales que afectan a las comunidades afrodescendientes en América Latina. En las campañas electorales para representantes de Estado, generalmente se escuchan diversos discursos sobre la importancia de la participación política, ciudadana y democrática, especialmente de los grupos en situación de vulnerabilidad, pero la población afrodescendiente no está debidamente incluida y estos discursos se generan frecuentemente de forma repetitiva y sin medidas claras. De ahí que nos cuestionemos: ¿ cómo vivir en una sociedad donde esos valores sean hegemónicos? Aquí nos proponemos analizar y discutir sobre democracia, así como contextualizar su importancia para el desarrollo social y el acceso a los espacios de toma de decisiones. El proceso de construcción democrática de las naciones enfrenta hoy algunos dilemas con raíces en una conspiración perversa entre dos procesos distintos ligados a dos proyectos políticos diferentes:“ un proceso de alargamiento de la democracia, que se expresa en la creación de espacios públicos [ y ]“ la creciente participación de la sociedad civil en los procesos de discusión y de toma de decisiones relacionadas con las cuestiones y políticas públicas”( Vianna, Dagnino y Silva, 2002; apud DAGNINO, 2004, 141). La falta de uno u otro puede afectar drásticamente la calidad del ejercicio democrático y es importante agregar que, en los últimos años, nuestra sociedad en América Latina atravesó
108