Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 98

PREPARATORIA poéticas asociaciones o "rimas" entre objetos dispares entre sí, con lo cual les confiere nuevas significaciones. Estos nexos originan a causa de similitudes que la nítida definición de los cuerpos hace fáciles de reconocer. Por ejemplo, el sol que se destaca en el claro azul del cielo no tiene por qué producir sombras, sino que se le vinculan de otro modo a la tierra. El círculo que lo representa ha sido pintado paraque contraste con un negro hoyo circular de cuyo centro brota la figura central del cuadro, un gigantesco eucalipto. Otro eco del círculo solar es el redondo rojo y azul del pilon en cuyo extremo hay un gallo. A este redondel, a su vez, lo contrarresta, a la izquierda de la pintura, la roja rueda del carro. La tierra en este cuadro es muy rica en accidentes que aparecen convencionalmente como en un catálogo, como muestras, sin perspectiva, de suelos labrados de tierra trabajada con azadón. En la obra aparecen prototipos de símbolos que se repiten en toda su obra posterior. El carnaval del arlequin (1924-25, Museo de Buffalo, USA). El Carnaval del Arlequín es la apoteosis y cierre de la primera etapa de la pintura poética de Miró. Innumerables figuras objetos y signos afluyen, se cruzan, se interpelan, participan en la turbulencia y la magia del juego al que el pintor los convida. Porque no se trata de otra cosa que del juego. Las figuras están preservadas de todo desliz subversivo en este pacto tácito, en esta imperiosa ficción: la regla del Juego. Lo que triunfa en este cuadro es la maravilla de la infancia, lo caprichoso y antojadizo en que lo fantástico y sus riesgos son cuidadosamente descartados. El carnaval, las máscaras y los "travestis" 97