Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 94

PREPARATORIA 3.5 Surrealismo Sus comienzos se pueden rastrear hacia las mismas fechas que el dadaísmo. Guerra también La I Mundial sirvió de revulsivo. Francia será su cuna. En 1917 el poeta Guillaume Apollinaire inventa el término "surrealista" para designar sus obras de teatro. Sin embargo, el gran teórico del movimiento fue André Breton, también poeta. El "acta de fundación" del movimiento se redacta en 1924 (Manifiesto surrealista). Breton y su grupo de intelectuales y artistas se confiesan fascinados por las investigaciones de Sigmund Freud, entonces rompedoras (el propio Breton entrevistó a Freud, aunque con resultados poco satisfactorios). Una de las misiones del surrealismo será, pues, liberar el inconsciente reprimido, plasmar en la pintura el mundo interior, lo subconsciente y surreal: los miedos, las fobias, las obsesiones que anidan en lo profundo de la mente humana. Un artista como El Bosco, con sus obras alucinadas y visionarias, sirvió como punto de partida en el plano iconográfico: el creador surrealista debe dejarse llevar por sus impulsos para lograr un arte absolutamente libre; la razón no debe interferir, siendo la obra producto de un automatismo inconsciente. Los sueños forman parte fundamental de la iconografía de este movimiento. Entre otras muchas influencias cabe citar también el libro de poemas Los cantos de Maldoror, del conde de Lautréamont (1846- 1870); uno de sus versos dice: "Bello como encontrarse un paraguas y una máquina de coser sobre una mesa de disecciones", frase que se convirtió en emblema de la búsqueda surrealista. 93