Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 90
PREPARATORIA
mujeres centrales (más "clásicas"), y las otras tres, a derecha e izquierda
(más "violentas"), ha hecho pensar en la influencia combinada del arte
ibérico y de las máscaras africanas (en 1907 tuvo lugar en París un
exposición de arte africano que Picasso visitó aunque siempre lo
negaba).
Con este trabajo, tan alejado de la tradición occidental, Picasso
sentaba las bases de una pintura completamente nueva: el cuadro se
regía por leyes que nada tenían ya que ver con las de la perspectiva
renacentista, situándose a las puertas del "cubismo".
Los Tres Músicos (1921, Museo
de Arte de Filadelfia).
En la
misma época en que Picasso
pinta desnudos femeninos de
gran tamaño, también ejecuta
pinturas cubistas de una pureza
extrema: naturalezas muertas y
Arlequines
cuya
simplicidad
formal y asociación de colores
las
hacen
extrañamente
fascinantes.
Estos estudios culminan en la gran composición de los Tres Músicos,
realizada durante el verano de 1921. Desde los inicios del año 1901 la
figura del Arlequín aparece frecuentemente en el pueblo humilde de
los personajes de Picasso, al lado de mendigos ciegos, prostitutas o
saltimbanquis: víctima entre las víctimas, rey de los actores de una
compañía que interpreta el drama de la vida aun cuando sus miembros
estén excluidos de ella; es obviamente natural que el traje de rombos de
colores se encuentre en la "descomposición" del período cubista.
Una presencia y una continuidad que revelan el inconsciente deseo de
Picasso de pintarse y encontrarse bajo la triste máscara de Arlequín.
En Picasso encontramos constantemente este deseo de disfrazarse y de
participar que le lleva a identificarse con papeles muy distintos, de
89