Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 87

PREPARATORIA Pablo Picasso (Málaga 1881-Mourins 1973) Etapas en su pintura. 1900-1907. Etapas figurativas (Azul, Rosa y Negra). Interés por los humildes, cuerpos famélicos y degradados, visión melancólica del mundo (La Celestina, La comida frugal, Saltimbanquis, Arlequines...) En su etapa negra comienzan a manifestarse las influencias de la escultura africana. 1907-18. Etapa cubista. En 1907 Picasso pinta las Señoritas de Avinyó y un año después los Paisajes de Horta de Ebro en los que aparece una clara tendencia geometrizante. Hacia 1918 abandona el cubismo y prácticamente no pinta nada durante los años de la 1ª Guerra Mundial. No obstante el cubismo reaparecerá después en otras etapas de su producción (cubismo sintético 1921). El Guernica (1937, expresionismo cubista). 1921-25. Nuevo clasicismo. Figuras dulces de evocaciones plásticas (Máscaras) en las que sólo se cuida el rostro, aparecen también algunos resabios cubistas en su obra Los tres músicos. 1925-1930. Etapa surrealista. Picasso se ve influido por las ideas de André Breton y por las obras de Arp, Miró o Yves Tanguy, pinta obras como La Danza o La Guitarra. 1930-45. Etapas expresionistas. Con la metamorfosis de los años 30 (crisis del 29, ascenso del fascismo etc.) comienzan las deformaciones de la figura humana para expresar la angustia y el dolor. El lenguaje expresionista se agudiza con los horrores de la Guerra Civil, convirtiéndose en un expresionismo dramático (Guernica, Mujer que llora (1937)). 1945-50. Intermedio lirico. Finalizada la Segunda Guerra Mundial Picasso, en su retiro de Antibes, vuelve a un arte lírico y optimista (La alegría de vivir, Pastoral 1946). En 1950 se acaba esta etapa ya que el comienzo de la Guerra de Corea introduce de nuevo el dramatismo en 86