Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 86
PREPARATORIA
3.4 El cubismo
Se
discute
todavía la paternidad del
movimiento cubista: para unos su creador
sería Picasso (1907, Las Señoritas de
Avignon), mientras que otros encuentran
anticipos del cubismo en obras anteriores
de Braque, otro de los integrantes, junto
con Juan Gris y Ferdinand Leger, del
movimiento.
El cubismo es un arte austero y cerebral.
Los artistas cubistas, siguiendo los caminos trazados por Cezanne,
intentan una reducción de la realidad a sus formas esenciales utilizando
para ello la geometría (―La geometría es a las artes visuales lo que la
sintaxis es a la escritura‖, decía Apollinaire).
Se trata de plasmar en el cuadro la cuarta dimensión de los objetos: el
espacio-tiempo que se consigue mediante la suma de todas las
perspectivas: lo delantero y lo trasero, el exterior y el interior se
plasman
al
mismo
tiempo
por
medio
de
superposiciones,
descuartizamientos y transparencias.
Esta preocupación por las formas lleva a una despreocupación por
aspectos como la luz y el color.
El cubismo practica la moderación cromática y lumínica predominando
en los cuadros los tonos grises, tierras, verdes apagados.
En palabras de Eugenio D’Ors: ―después del carnaval impresionista, se
impone la cuaresma del cubismo‖.
El cubismo pasa por una serie de fases de discutible denominación y no
siempre fáciles de distinguir: cubismo analítico (también llamado
eidético), cubismo sintético (uso del papier couché y de elementos
reales, periódicos, cifras...), cubismo hermético y cubismo cristal.
85