Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 83
PREPARATORIA
solamente el color debe hacerlo todo... sugerir sueño o reposo en
general.
En fin; la visión del cuadro debe hacer descansar la cabeza o, más bien,
la imaginación... la cuadratura de los muebles debe expresar el descanso
inmóvil". En la obra de Vincent los objetos adquieren un valor simbólico
cada vez más acentuado (cipreses, girasoles... etc.). En esta etapa
predominan las sillas desocupadas, los objetos abandonados, las
habitaciones vacías... probablemente un símbolo de su soledad y de la
búsqueda de un ideal imposible como lo demuestra el fracaso de su
intento de formar una colonia de artistas. En lo estilístico, cabe
destacar la factura empastada y la pincelada vibrante aún sin llegar a las
pinceladas llameantes y arremolinadas de su última etapa.
Paul Gaugin
Visión después del sermón (1888).
Pintado durante su estancia en
Bretaña, región en la que Gaugin
residió algún tiempo huyendo de
París, de la crítica y de los
convencionalismos
de
la
vida
social y cultural de la capital, el
cuadro representa a un grupo de
campesinas bretonas que, a la
salida de la iglesia, contemplan, en
una visión entre el sueño y la
realidad, la lucha de Jacob contra
el ángel que el sacerdote les había
relatado.
La obra es clave para entender las
premisas de la pintura de Gaugin:
el encuadre, con los rostros de las mujeres en primer plano, es insólito y
denota la influencia de la fotografía.
82