Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 82

PREPARATORIA versiones (siguiendo la costumbre impresionista de elaborar series) en un intento de reducir la realidad a sus formas esenciales "al cilindro, al cono y a la esfera". El resultado final es una obra completamente alejada del retrato en el que los dos protagonistas (en las primeras versiones eran 5) aparecen no como individuos concretos sino como arquetipos atemporales. La construcción de las figuras a base de planos facetados y el colorido sobrio y austero anuncian el cubismo pero en la obra alienta también el expresionismo, la solidaridad del artista con el objeto pintado. Vincent Van Gogh La habitación de Arles (1888). En 1888 Van Gogh se instaló en Arlés y alquiló una casa en la que pensaba formar una colonia de aristas (Gaugin se reunió con él y Cezanne los visitó en varias ocasiones). En Arlés Van Gogh pintó algunos de sus mejores cuadros, (el Café de Noche (interior y exterior), La casa amarilla, La silla y La habitación de Arlés), en los que ensaya armonías de colores puros (azules rojos y amarillos). En la habitación utiliza una extraña perspectiva, inexacta pero con capacidad real para sugerir la profundidad, y un colorido estridente, sin apenas tonalidad. La sensación que el cuadro produce es de malestar, un malestar producido por la oscilación de los objetos y la elección de los colores aunque Van Gogh pretendía todo lo contrario según se desprende de las palabras que, a propósito de la obra, escribe a su hermano Theo: "se trata simplemente de mi dormitorio; por lo tanto, 81