Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 74
PREPARATORIA
Este descubrimiento de la naturaleza como tema pictórico hay que
ponerlo
en
relación
con
el
avance
del
urbanismo
y de
la
industrialización que lleva a la pequeña burguesía a volver la vista
hacia la naturaleza perdida.
2) Importancia de la luz: Las investigaciones de los impresionistas
sobre el color les llevan a abandonar el negro -que no existe en la
naturaleza- utilizando una paleta clara y luminosa (rosas, blancos,
azules, rosas...) incluso para las sombras.
Posteriormente llegarán al convencimiento de que el color no existe
como tal sino que lo importante es la interacción aire-luz. Su
obsesión es entonces captar la luz real, la luz es el verdadero tema
del cuadro y no los objetos.
3) Renovación temática: frente a la preocupación social de los
realistas, el Impresionismo valora lo banal, lo cotidiano. Paisajes,
vistas urbanas, bailes, ballets, carreras de caballos... son los temas
predilectos.
En general se abandona todo componente literario, toda historia.
Los cuadros impresionistas no cuentan nada, se limitan a representar
"lo que está ahí"
4) Teoría de los colores: Los descubrimientos de los físicos Rood y
Chevreul sobre la luz y el color serán aplicados a la pintura por los
impresionistas
que
trabajan
a
base
de
colores
primarios
y
complementarios pero sin mezclarlos en la paleta.
El pintor dispone sobre el lienzo las pinceladas y deja que sea el ojo
del espectador el que las mezcle y "reconstruya" la luz.
5) Técnica: La técnica de los impresionistas se caracteriza por su
soltura y ligereza, convirtiéndose en técnica final lo que antes se
consideraba boceto. En esto se inspiran en la técnica de grandes
maestros históricos (Tizano, Velázquez, Rembrandt, Goya) en cuyas
73