Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 73

PREPARATORIA Aunque es fundamentalmente un movimiento pictórico tuvo manifestaciones en otros campos de la actividad artística: Debussy en la música, Rodin en la escultura y Zola o Blasco Ibañez en la literatura tienen en común con los pintores la preocupación por la captación de lo real, de la atmósfera y la luz, y su plasmación con una técnica suelta, ligera, suma de toques vibrantes que el espectador sintetiza en su cerebro. Como movimiento pictórico surge en torno a las figuras de Manet y Monet, cabezas de una tertulia en el café Guerbois de París a la que asisten Sisley, Renoir, Degas y Pisarro, junto a literatos como Claudel y Zola. Rechazados en los Salones oficiales y sin poder exponer en ninguna parte fundan la ―Sociedad anónima de pintores, escultores y grabadores‖ y organizan una exposición colectiva en 1874 que provocó un gran escándalo entre los críticos, uno de los cuales, tomando como pretexto un cuadro de Monet (Impresión del sol naciente) bautizó despectivamente al grupo como ―impresionistas‖. El rechazo fue generalizado pero no unánime, al tiempo que la mayoría se burlaba de su pintura empezó a surgir un grupo de defensores que poco a poco conseguirán revalorizar al movimiento. La vida del nuevo movimiento no fue muy larga, hacia 1879 comienzan las ―deserciones‖ en el grupo que en poco tiempo se disolverá siguiendo sus miembros mantuvieron trayectorias durante dispares. muchos Sin embargo años sus ecos se (postimpresionismo, neoimpresionismo...) y su valoración cultural y comercial no ha dejado de aumentar hasta hoy. Durante los años que permanecieron juntos los impresionistas constituyen un grupo coherente y homogéneo con una serie de características comunes: 1) Preferencia por la pintura al aire libre: Si exceptuamos a Degas y a Toulouse-Lautrec, que no pertenece propiamente al movimiento, los impresionistas manifiestan una calara pasión por la naturaleza y por la pintura de plein air aspecto con el que coinciden con otros movimientos del siglo XIX (Romanticismo, Escuela de Barbizon etc). 72