Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 69

PREPARATORIA Las pinturas negras (ca. 1820, última etapa). En los últimos años de su vida, Goya realizó en la llamada Quinta del Sordo, una casa que comprado afueras se había a de las Madrid para reponerse de una grave enfermedad que en 1819 le había puesto al borde de la muerte, una serie de pinturas conocidas como las Pinturas Negras. Las pinturas de la Quinta (pintadas al óleo sobre yeso, aunque hoy se encuentran en el Prado trasladadas a lienzo) suponen un cambio radical con respecto a su pintura anterior y nos muestran a un Goya "expresionista" que escarba en lo más profundo de su personalidad, en el mundo de los sueños poblado de monstruos y pesadillas en las que se hace real la difícil situación que vivía España tras el regreso de Fernando VII. Obras como: El Aquelarre, La riña a garrotazos. Saturno devorando a sus hijos o Las parcas, aunque puedan suponer una exploración en el subconsciente son también una crítica a la España irracional que vive en la superstición y que saludará en Madrid el regreso de Fernando VII con gritos de ¡Muera la Constitución!, ¡Vivan las cadenas! y ¡Viva la Inquisición! (El Saturno, por ejemplo, puede ser interpretado como una metáfora del tiempo que acaba con la vida de Goya, o como alusión a Fernando VII que devora al pueblo español). Las Pinturas Negras (el término alude a la paleta utilizada) siguen siendo un completo enigma. Aunque Goya parece haber reunido materiales de muy diversa procedencia (mitológicos, folklóricos, brujeriles), nadie duda de que poseen un sentido unitario pero no se ha conseguido explicar 68