Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 67

PREPARATORIA una diosa, la leyenda sostiene que la propia duquesa de Alba posó para las obras lo que no parece muy verosímil. J. M. López Vázquez, profesor de la Universidad de Santiago las interpreta como una representación del Amor Sagrado y el Amor Profano, siguiendo las teorías neoplatónicas (Tiziano tiene un cuadro con el mismo tema). La maja desnuda sería el amor sagrado, celestial, de los neoplatónicos y su desnudez sería un símbolo de la pureza. Como tal le corresponde un estilo sublime, un acabado perfecto y académico que consigue calidades marmóreas de la piel nacarada de la mujer cuyas carnes resaltan sobre el blanco de los cojines y el azul del diván en perfecta armonía cromática dentro de la gama fría (colores del cielo). La maja vestida, sin embargo, sería la representación del amor terrenal (el atusamiento -colorete, túnica ceñida...- es sinónimo de coquetería) al que corresponde un tratamiento "terrenal" de pincelada suelta y ligera con predominio de la gama cálida (colores de la tierra). De ser cierta la anterior interpretación hay que pensar que sus contemporáneos no supieron entenderla. Goya fue acusado de pornógrafo por la Inquisición y los cuadros acabaron pasando a la Academia de San Fernando donde la Maja desnuda permaneció oculta al público hasta 1900. Los Fusilamientos del 3 de Mayo (1814). El 2 de Mayo de 1808 el pueblo madrileño contra se amotinó las tropas francesas intentaban que sacar de Madrid a los miembros de la familia real para llevárselos 66 a Francia,