Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 64
PREPARATORIA
Desastres de la Guerra, La tauromaquia o Los Disparates) y utilizando,
quizá por primera vez, nuevas técnicas como el aguatinta y la litografía.
La originalidad de la obra de Goya radica en su perfecta adecuación a
las circunstancias de su tiempo; en su pintura se refleja la evolución de
la pintura europea desde el rococó hasta el romanticismo pasando por
el período neoclásico.
El Cacharrero (1779-80): En 1774,
gracias a la ayuda de su cuñado
Bayeu, Goya recibe el encargo de
realizar una serie de cartones con
destino
a
la
Real
Fábrica
de
tapices de Santa Bárbara.
Posteriormente recibirá sucesivos
encargos
(un
total
de
seis
entregas, la última en 1791). En las
series de cartones para tapices Goya utiliza todavía la paleta rococó y
muestra las influencias de Giaquinto, al que debió de conocer en su
viaje a Italia, y de su cuñado Bayeu.
En ellos, Goya caracteriza a la buena sociedad entregada a la moda del
"majismo", al modo de vida y las costumbres de determinadas clases
populares madrileñas. El carácter galante y amable de su pintura, la
falta de expresión en los rostros y determinados defectos en la
composición muestran las dificultades de Goya para hacerse con un
estilo propio.
El Caharrero pertenece a la tercera entrega (1779-80) cuyos tapices se
destinaron a la decoración del dormitorio de los príncipes de Asturias
en el palacio de El Pardo. Se representa en el un puesto de loza y un
coche con lacayos en el pescante, y en su interior una mujer, todo ante
un fondo con edificios en el que aparecen otras personas.
La paleta es todavía rococó, aunque algo atenuada, y el tema entra
dentro del pintoresquismo, tradicional en los tapices, que pretende
63