Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 51

PREPARATORIA delimitando el espacio público de la iglesia y el reservado a los monjes. Ello hace que el retablo tenga dos fachadas, la que se ve desde la nave de la iglesia y la que se contempla desde el coro. Su estructura es claramente piramidal con una serie de cuerpos decrecientes que se alzan hasta casi rozar la bóveda de casetones renacentista que cubre el testero. Columnas salomónicas y estípites sustentan entablamentos quebrados que amplían el espacio, en tanto que grandes volutas en el piso superior parecen envolver el espacio circundante. Realizado en madera dorada y profusamente decorado (cabezas de ángeles, peras, acantos, veneras...), hasta el punto que la estructura se ve anulada por la decoración en no pocos aspectos, tiene un carácter fuertemente escenográfico deslumbrando completamente al espectador que lo contempla desde la penumbra de la entrada. La obra se completa con esculturas (S. Benito, ángeles, Santiago matamoros, S. Martín...) obra de diversos artistas algunos ya en el período rococó como José Gambino. La escultura barroca Bernini Gian Lorenzo Bernini (1598-1680) es la culminante figura del XVII y un artista excepcionalmente dotado, la perfección de su técnica es extraordinaria consiguiendo que el mármol se convierta en carne, telas o vegetales. Bernini parte del estudio de la escultura helenística y de ella toma el movimiento, la acción, el dramatismo y la violencia expresiva que tan bien cuadran con el temperamento barroco. 50