Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 50

PREPARATORIA su perfil exterior lobulado, que se repiten en las orejeras de la hornacina donde está la Santa. Elemento también empleado en el entablamento del retablo de la iglesia de la Compañía. Este cuerpo lo remata una voladísima cornisa, muy quebrada, con cortes profundos, que se rompe para dar cabida al escudo de San Francisco con las cinco llagas. La cornisa se continúa por un frontón curvo, similar al anterior, pero mucho más saliente. Sobre el robusto frontón se asientan los colosales cilindros que producen una sensación extraordinaria de movimiento e inestabilidad. Las calles laterales son muy sencillas. En el primer cuerpo, a cada lado, una cartela o placa de doble plano y sobre ellas un óvalo o elipse, rimando con las partes altas. En el segundo y tercer cuerpo ventanas con montante incluido en marco de guarnición acodado. La fachada, por estar retrasada en relación al muro del convento, goza de un espacio delante que fue aprovechado para construir la doble escalinata de tres tramos que da acceso a la puerta. Todo hecho en piedra, tanto la balaustrada como los pedestales repiten varios motivos de placas o círculos similares a los del frontis. Retablo mayor de San Martin Pinario (Casas Novoa y Miguel de Romay, cumbre de barroca realizado 1730-33). la Obra retablística española, para sustituir fue al baldaquino que estaba situado entre la sillería de coro y el crucero, sus planos se deben a Fernando de Casas Novoa (el autor de la fachada del Obradoiro), siendo ejecutado por el entallador Miguel de Romay. Ante la imposibilidad de hacer un retablo tradicional, adosado al muro del testero, ya que se haría desaparecer la sillería de coro, Casas plantea un retablo-iconostasio que se sitúa entre el crucero y el coro 49