Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 48
PREPARATORIA
En 1738 recibe el encargo de remodelar
la fachada del Obradoiro de la catedral
compostelana, obra en la que trabajará
hasta su muerte en 1749 (la obra la
terminarán Ferro Caaveiro y Fernández
Sarela).
Ya en el siglo XVII preocupaba la
reforma de esta fachada, como se
advierte por el Informe dado por el
canónigo-fabriquero Vega y Verdugo.
Será ahora, en el siglo XVIII, cuando el
cabildo—reunido en 14 de enero de
1738—acuerda comenzar la obra por exigirlo el estado de ruina en que
se encontraba y también porque era necesario hacer la otra torre para
igualar con la que existía.
Esta era la de las Campanas, que habían hecho Peña de Toro y
Andrade. Al arquitecto Casas le encargaron el proyecto que hace
respetando todo aquello que no se podía tocar. Es decir, la Torre de
las Campanas y el gran cuerpo de refuerzo que le habían puesto en el
siglo XVI y otros dos que se le habían añadido en el XVII. Por tanto, se
veía obligado a contar con elementos ajenos exponentes de un
momento
artístico
anterior
y
se
imponía
mantenerlos,
pero
conjugándolo todo armónicamente con los sentimientos artísticos del
momento. En esto estriba el gran mérito de Casas. Organiza la fachada
a la manera de un gran arco de triunfo por donde entrasen los
peregrinos que se venían a postrar ante el Apóstol. Este arco estaría
enmarcado por las torres a semejanza de dos grandes columnas, con un
Fachada del convento de Santa Clara (1ª/2 XVIII Simón Rodríguez). El
santiagués Simón Rodríguez es el introductor del ―barroco de placas‖
caracterizado por la ornamentación de las fachadas con grandes placas
pétreas que generan efectos lumínicos. Es también el creador de un
tipo de torre-campanario de gran influjo posterior en toda Galicia.
47