Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 47
PREPARATORIA
historiado pináculo, y ocho vanos rectangulares entre pilastras con
decoración vegetal.
En cada una de las cara s del cuerpo de la torre y superpuestas a la
balaustrada las enormes esferas del reloj, caladas y encuadradas por
una decoración en donde se aúna lo fantástico y lo vegetal. Se apoya
cada esfera en una enorme carantamaula de la que arranca una amplia
decoración vegetal con enormes volutas recortadas. Frutas turgentes y
carnosas se repiten en las jambas, minetras que las zonas entre las
pilastras están recorridas por un repertorio de trofeos militares y
épicos entrelazados.
En
el
cuerpo
superior,
una
cúpula
ligerísimamente
bulbosa
y
ornamentación vegetal sirve de asiento a una sugestiva linterna con
pilastras recubiertas de frutos que enmarcan ocho vanos. En la cima un
bello y estilizado pináculo con bola y cruz.
Es una de las torres más bellas y airosas no sólo por la variada
ornamentación, sino también por el lugar en que está emplazada que
conlleva el goce de las más bellas perspectiva, todas ellas distintas
según los diversos puntos desde los que se la puede contemplar al
completo: Rúa del Villar, plaza de las Platerías, entrada de la Quintana
por el ángulo opuesto y desde el ángulo de la Vía Sacra frente a la
portada de la iglesia de San Payo.
Esta espléndida torre que se divisa desde otros muchos puntos de la
urbe pronto enraizará con el gusto popular, inspirando numerosas
réplicas en todo el país gallego (Poio (Pontevedra), Bastabales, Rianxo,
A Coruña, etc).
Fachada del Obradoiro (Fernando de Casas Novoa, mediados del S.
XVIII). Casas Novóa funde la decoración vegetal propia del barroco del
XVII con el gusto geométrico que caracteriza al del XVIII. Trabajó en la
catedral de Lugo, en la capilla del Pilar de la cat. de Santiago, en el
convento de Huérfanas en Compostela y en el de las Capuchinas de la
Coruña entre otras muchas obras.
46