Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 45
PREPARATORIA
Se introduce el vacío activo, utilizando planos colocados en diferentes
posiciones que generan una discontinuidad de superficies y formas
abiertas, buscando efectos de profundidad. Por eso la arquitectura se
puebla de fachadas escenográficas, se valora la fachada-telón, cuya
finalidad será solamente la de cerrar espacios o plazas y embellecer la
ciudad. Se trata de conseguir las más bellas perspectivas.
De ahí las voladas cornisas, las descomunales chimeneas y los
desproporcionados campanarios. Lo fundamental será la masa, el
granito dominando la esencia de la arquitectura (barroco de placas)
Revestimiento barroco de la cabecera de la Catedral (Vega y
Verdugo/J. Peña de Toro, mediados del XVII y Domingo de Andrade,
2ª/2 del S. XVII). A mediados del siglo XVII el cabildo compostelano
emprende una campaña de obras con el objeto de remodelar la catedral
y recuperar la unidad estilística perdida con las sucesivas adiciones y
reformas que el edificio había sufrido a lo largo de los siglos.
El carácter de dichas obras viene condicionado en buena medida por el
gusto barroco de su principal impulsor, el canónigo fabriquero de la
catedral D. José de Vega y Verdugo, auténtico introductor del nuevo
estilo en Compostela. En el Informe que presentó al cabildo sobre la
necesidad de acometer las obras, y en los dibujos que lo acompañan,
queda patente su admiración y entusiasmo por el estilo barroco y su
preocupación por todo lo referente a las proporciones, medidas y
simetría.
Aunque no se trata de un arquitecto profesional, por ello contó con la
colaboración del arquitecto salmantino Peña de Toro que llevó a la
práctica sus ideas, puede ser considerado como el autor intelectual de
las reformas catedralicias.
La
campaña
constructiva
comenzó
con
la
remodelación
del
Tabernáculo del Apóstol y la construcción de un gigantesco baldaquino
de madera sostenido por ángeles voladores que ocultan las vigas de
sustentación.
44