Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 44

PREPARATORIA de arquitectos, los hermanos Churriguera, que por sus características especiales dieron nombre a un estilo: el "Churrigueresco"; emplean en lo ornamental tanto elementos de tradición hispánica (árabe, gótico, plateresco), como elementos importados del barroco italiano o francés. El más importante de ellos fue Alberto Churriguera, cuya obra más representativa es la Plaza Mayor de Salamanca 1729-1755). Sigue en su trazado el tradicional esquema de planta rectangular empleado en la de Madrid, así como también su alzado de cuatro pisos, siendo el primero porticado y los restantes con balconadas. Sin embargo, la bella decoración, los efectos policromos de la piedra y el granito, el forjado en hierro de los balcones y la balaustrada con obeliscos del ático, hacen de esta plaza un ejemplo singular y le proporcionan un tono alegre y festivo, frente a la seriedad escurialense de otras plazas castellanas como las de Valladolid o Madrid. Otra innovación es integrar dentro de la plaza, además del Ayuntamiento, otro edificio diferenciado, el Pabellón Real, que compensa en el otro frente de la plaza la ruptura de la monotonía del conjunto, pero sin alterar la concepción unitaria de la misma. En ambos edificios se extrema el cuidado decorativo con frontones segmentados, molduras curvilíneas en torno a las ventanas, balconadas de hierro forjado y peinetas voladizas albergando escudos y campanas. (Andrés García de Quiñones fue el encargado de realizar la fachada del ayuntamiento) El Barroco compostelano. Ya se ha dicho que el barroco gallego alcanzó las cotas máximas de la Península, tanto por su calidad como por su cantidad. Y esto es tanto más cierto sin nos referimos al siglo XVIII, una de las épocas más esplendorosas para el arte en Galicia. Con su epicentro en Santiago, la arquitectura barroca gallega sigue una evolución en la que va despojándose de lo superfluo, para centrarlo todo en lo geométrico, en lo espacial. 43