Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 42
PREPARATORIA
(periodo de fuerte crisis económica). La Iglesia desempeña un papel
fundamental, pues su fuerza económica es mayor que la de otros
posibles clientes.
Además el espíritu contra reformista y el auge de nuevas órdenes
religiosas
(jesuitas) suponen la necesidad de nuevos edificios. Como
contraste, la pobreza en la construcción de edificios civiles, que sólo
ofrece algunos ayuntamientos y plazas mayores, y la escasez de arte
cortesano. Sin embargo Galicia alcanza una significativa importancia
por el número de nuevas construcciones.
La arquitectura religiosa en un principio se inspira en el modelo
herreriano (Primera mitad del siglo XVII), pero se usan materiales
pobres, (excepto e, Galicia, donde abunda el granito), y combina la
fábrica de ladrillo con los sillares de piedra en los ángulos y fachada.
Los modelos constructivos son poco innovadores, pero si adquieren
importancia las fachadas con una decoración exuberante.
Estas
están flanqueadas
por torres
con
chapiteles
y cúpulas,
generalmente simuladas, de yeso y sostenidas por un armazón de
madera. Se observa también una constante ausencia de movimiento en
las plantas. Se tenderá a la creación de interiores de nave única con
capillas laterales entre contrafuertes.
En los edificios civiles tampoco se observan excesivas novedades.
Perduran las plantas rectangulares en torno a un patio interior,
apareciendo como típica secuela escurialense, torres de escasa altura
flanqueando las fachadas, rematadas con chapiteles de pizarra.
En
torno a 1660, este panorama empieza a cambiar, y aparecen nuevos
esquemas constructivos que pueden clasificarse ya como típicamente
barrocos.
Comienza
a
utilizarse
la
columna
salomónica,
y
las
líneas
arquitectónicas adquirirán movimientos de quiebra u ondulación,
buscando un efecto visual que se adecua perfectamente a lo que se ha
admitido como espíritu barroco.
41