Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 33
PREPARATORIA
Buonarroti mantuvo la idea
bramantesca de la planta de
cruz
griega
con
una
gran
cúpula central pero ahora con
una sola puerta (el proyecto
de Bramante preveía cuatro) y
modificando la estructura de
la cúpula, la cual, al dotarla de
mayores dimensiones y eliminar
la columnata circular proyectada por su antecesor se convierte en el
elemento más expresivo de la construcción.
Miguel Ángel murió sin poder concluir la obra pero le dio tiempo a
terminar los ábsides (recorridos por gigantescas pilastras pareadas entre
las que se abren los vanos coronados por frontones alternando
triangulares y curvos como en la cúpula) y la cúpula que con sus 42 mts.
de diámetro rivaliza con la del Panteón superándola en altura.
Concebida con un doble casquete semiesférico (el perfil exterior
apuntado lo terminó su sucesor Giacomo della Porta) y montada sobre
un tambor circular en el que alternan las ventanas y los frontones,
domina completamente al templo y se convirtió inmediatamente en el
culmen de la ciudad y de todo el orbe católico aunque las reformas de
Maderna y Bernini rompieron la perspectiva original proyectada
Buonarroti. Maderna prolongó las naves y construyó la actual fachada
del edificio, excepto el piso superior y la balaustrada, añadidos por
Bernini en el siglo XVII.
La Capilla Sixtina (Vaticano, 1508 ss.). Arquitecto, poeta, pintor, M.
Angel Buonarroti se consideró siempre un escultor y aunque alcanzó la
fama, ya en vida, por la Capilla Sixtina él la consideró siempre como una
obra secundaria.
El nombre de Sixtina viene del Papa Sixto IV que ordenó su
construcción como recinto para los cónclaves y las reuniones
32