Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 30

PREPARATORIA plaza de la Signoria como símbolo victorioso de la democracia sobre los Médicis, expulsados por segunda vez de la ciudad tras la muerte de Savonarola. Es evidente la influencia del Doríforo de Policleto en la postura, el contraposto y la anatomía diartrósica y del mismo modo se inspiran en el arte griego las correcciones ópticas (la cabeza es muy grande porque iba a estar situado en alto). Puede decirse que el David supone la culminación de la etapa clasicista de Miguel Angel pero en él ya apuntan rasgos del manierismo: el ritmo en zig-zag, las deformaciones expresivas (la mano vigorosa e hipertrofiada), la mirada fiera y altiva suponen en realidad una superación del ideal clásico y el comienzo de una etapa que llevará a Miguel Angel a adentrarse por los caminos de la expresión. Moisés (Roma, S. Pietro in Vincoli, Tumba de Julio II, ca. 1513-15, 2, 29 m.). La tumba de Julio II, comenzada terminada en 1501 y nunca completamente, fue una de las grandes obras de Miguel Angel en la cual trabajó a lo largo de buena parte de su vida. Pensada como piramidal para un monumento situar bajo la cúpula del Vaticano acabó como un sepulcro-retablo en la iglesia de S. Pietro in Vincoli. A ella pertenecían los inacabados esclavos, símbolos de las ataduras del hombre aprisionado por su condición material y magnífico exponente de la técnica escultórica de Miguel Angel. Con un complejo programa iconográfico de corte neoplatónico cuyo significado han desentrañado 29