Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 29

PREPARATORIA "simétricas" no en el sentido de que sus partes se correspondan dos a dos, sino porque suele plantear una antítesis compensada entre una parte "cerrada" y rígida y otra "abierta" y móvil, al tiempo que las líneas rectas son compensadas por convexidades salientes. En resumen una acertada fusión de elementos clásicos y manieristas que configuran un estilo peculiar que no es ni plenamente renacentista, ni manierista, ni barroco. En cuanto a su técnica, es excepcional ya que nunca recurre a sistemas de cuadriculado, puntómetro o modelos. Simplemente ataca el bloque de mármol con el cincel dentado y va ―sacando‖ cada parte de la figura. Sus numerosas obras inacabadas (Esclavos, Victorias, Piedad Rondanini.) permiten estudiar a la perfección las fases de su proceso técnico, basado en la intuición de ―ver‖ la figura dentro del bloque como el propio artista afirmaba. En palabras de Panofsky, "Sus figuras simbolizan la lucha iniciada por el alma para superar la esclavitud de la materia, pero su aislamiento denota la impenetrabilidad de su prisión". Por su carácter huraño, Miguel Angel no tuvo apenas discípulos directos aunque sí numerosos imitadores entre los que destaca Sebastiano el Piombo. David, (Florencia, 1502-04, 4,10 mts alt.). Magistral estudio del desnudo masculino en el que late la herencia clásica y que contrasta por su tensión y su mirada agresiva con los Davides adolescentes de los escultores del Quatroccento (Donatello y Verrochio). La obra la encargó la Signoria de Florencia a Agostino da Duccio quien fue incapaz de tallar el bloque de mármol, demasiado estrecho para su enorme altura. Miguel Angel aceptó el reto y realizó la obra que en principio estaba pensada para decorar uno de los contrafuertes de la Catedral pero que ante el clamor popular hubo de ser emplazada en la 28