Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 28
PREPARATORIA
opuesto al teocentrismo del arte medieval. La obra pertenece a la
etapa de plenitud del maestro en la que todavía no han aparecido los
tintes manieristas que asoman en sus últimas obras (La Piedad, la
Coronación de espinas, etc.) ya influidas por el espíritu de la
contrarreforma.
Tiziano desarrolla una composición movida y desenfadada, como
corresponde al tema a tratar. La figura desnuda en primer plano
(Ariadna dormida) y los escorzos de las figuras que aparecen recostadas
en el suelo contribuyen a escalonar la profundidad de la escena. Los
juegos de luces que reverberan en los ropajes y los cuerpos, la
importancia del paisaje, la paleta y la contraposición violenta de colores
cálidos y fríos son los habituales en la pintura
veneciana que Tiziano recibe de su maestro
Giorgione.
Miguel Ángel. Uno de los más grandes
artistas de todos los tiempos, Miguel Angel
Buonarroti reivindicó siempre su condición
de escultor aunque su actividad alcanza
todos los ámbitos de la creación artística
destacando en la arquitectura (Cúpula del
Vaticano) y en la pintura (Capilla Sixtina).
Si nos referimos a su faceta de escultor, sus figuras se caracterizan, en
el aspecto estilístico, por su rotundidad y monumentalidad. Muestra
preferencia por el mármol en el que esculpe formas "cerradas" en las
que, llenando huecos y eliminando proyecciones, las unidades se
condensan en una masa compacta que se aísla estrictamente del
espacio que la rodea.
La supuesta afirmación de Miguel Angel de que una buena estatua
podía dejarse rodar por una colina abajo sin que se rompiese, a pesar de
ser apócrifa, es una descripción bastante acertada de su ideal artístico.
Utiliza, eso sí, tensiones y escorzos típicamente manieristas aunque
manteniendo siempre las directrices básicas del espacio. Sus figuras son
27