almacenes, si aún se conservan, se encontrarían bajo la calle y las actuales viviendas ya que, según testimonios orales de los vecinos, fueron extraídas grandes cantidades de ánforas romanas en las tareas previas a la construcción de éstas. A pesar del estado fragmentario de los restos del vertedero, se pueden documentar en una abrumante mayoría tipos anfóricos destinados a contener salazones de las formas Dressel 14 y Beltrán
IIB, lo que nos permite obtener una cronología desde el siglo I al III d. C. 57.
• La villa romana de la loma de Ceres estuvo situada en el barranco de Ítrabo, en las proximidades de Molvízar. Hoy en día el yacimiento está lamentablemente desaparecido tras las labores de abancalamiento del terreno para su posterior cultivo; no obstante, entre los años 1987 y 1988 se desarrollaron tres campañas de excavación arqueológica de urgencia por un equipo de la Universidad de Granada coordinado por N. Marín Díaz que concretaron una cronología que abarca los siglos I al IV d. C. 58. Entre otros restos significativos, se localizaron instalaciones dedicadas a producir vino y, en menor medida, salazones, así como una pileta para decantación de arcillas y un vertedero de ánforas y cerámica común, lo que confirma que esta uilla, además de ser un importante centro productor de vino, también elaboraba productos en salazón y contaba con su propio alfar en
las inmediaciones. De los ocho tipos de ánforas fabricadas, cinco son de salazón, dos de vino y una forma es olearia, y queda reflejada también en este alfar una manifiesta diversidad de contenedores.
• El taller alfarero de la cañada de Vargas se situaba justo a la entrada de la localidad costera de Torrenueva, en el lugar en que confluyen las calles Mirador de la Bahía y Jardines, contiguo y relacionado al asentamiento romano y altomedieval del Maraute, la antigua Paterna. Los restos del alfar fueron escandalosamente destruidos en las décadas de los setenta y ochenta con motivo de la construcción de una urbanización. En el año
2007, debido al acondicionamiento de un solar contiguo para la edificación de viviendas de VPO, aparecieron los restos del vertedero cerámico de los hornos romanos. Excavado entre enero y abril del 2008 por la empresa Gespad Al-Andalus coordinada por los arqueólogos José María García-Consuegra y Pablo Ruiz Montes, se han documentado abundantes ánforas de salazón de las formas Dressel 14, Beltrán IIA y IIB, Dressel 7-
11 y 17 y algunas un tanto más tardías como la Almagro 51 y la Matagallares II, así como cerámica común entre la que destaca el material latericio y tegulae. Su cronología estaría situada entre los siglos I y III d. C. Junto a los restos cerámicos se ha documentado una especie de espigón que estaría relacionado
De izquierda a derecha:
Enterramiento tardorromano del siglo IV d. C. aparecido en la excavación del vertedero cerámico del alfar de la cañada de Vargas, junto al yacimiento del Maraute, en Torrenueva( Motril).
Ánforas de salazones de las formas Beltrán IIa y IIb procedentes del vertedero del alfar de la cañada de Vargas.
97
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 97 05 / 01 / 2011, 10:23