De arriba abajo:
Testar cerámico romano situado a la entrada de la localidad de
Molvízar.
Lugar donde se localizaba la villa vinícola romana de la loma de Ceres, cerca de Molvízar. Hoy, como en tiempos antiguos, se siguen cultivando las vides.
Ánfora romana de salazones del tipo Dressel 14, que se considera procedente de los alfares de Lobres( Museo Arqueológico Provincial de
Granada).
el asentamiento de Paterna, en Torrenueva) y el de Carchuna-Calahonda, ambos en el litoral del término motrileño. Por otro, diferenciamos alfares incluidos en la pars fructuaria de un centro de explotación agropecuaria de tipo uilla, como serían los casos de la loma de Ceres en Molvízar y posiblemente del yacimiento del cortijo Chacón.
Siguiendo un criterio estrictamente geográfico, pasamos a realizar una breve referencia sobre cada uno de ellos:
• La alfarería del camino de Los Barreros, hoy lamentablemente desaparecida por labores de roturación del terreno para acondicionamiento agrícola, estuvo situada en las proximidades del cementerio de Salobreña, en un paraje rico en depósitos de arcilla. Además de su significativo topónimo, se tenía conocimiento de la aparición de restos de hornos y numerosos fragmentos cerámicos, muchos de ellos con defectos de cocción, en su mayoría pertenecientes a ánforas de transporte. De las nueve formas documentadas, seis son de salazones, destacando el tipo Almagro
51C( Keay XXIII), algunas de ellas selladas con las marcas MS( retro) y AI. P. La producción de este alfar se prolongó en los siglos
III, IV e inicios del V d. C. 54.
• Los hornos de Los Matagallares están situados en el pago del mismo nombre, en la
parte NW del término municipal de Salobreña. Tras varias fases de excavación realizadas entre 1995 y 1996 por un equipo coordinado por el profesor Bernal Casasola, se sacó a la luz los restos de un complejo alfarero del siglo III d. C. constituido por dos hornos de cocción( con toda seguridad existieron algunos más), dos vertederos cerámicos y varias estancias de un gran almacén( horreum). Se produjeron sobre todo ánforas( se han identificado un total de trece formas diferentes, de las cuales ocho son de salazones y el resto de vino y aceite), aunque también cerámicas comunes y material edilicio( tegulae, imbrices y ladrillos de opus spicatum). Entre los tipos de ánforas destacan las Dressel 14 de salazones, algunas selladas con la marca IAN, y, en especial, las de vino denominadas Matagallares
I y II por ser el primer taller donde está constatada su producción 55.
• El taller alfarero del cortijo Chacón, sin estudiar, se localiza en la cabecera del barranco del Arca, cercano al yacimiento de Los Matagallares. Posiblemente formaba parte de un asentamiento del tipo uilla. Los hallazgos superficiales están constituidos por estructuras murarias, materiales cerámicos de construcción( ladrillos y tégulas) y fragmentos anfóricos de las formas Dressel 14 y 30 que han permitido datarlo en los siglos II-III d. C.
• Del probable alfar de Lobres los datos que se tienen son bastante confusos, tan sólo su cita por autores especializados en la materia tanto a nivel nacional como a nivel local. En 1970 el profesor Beltrán Lloris escribió: «… hemos localizado nosotros mismos, en el Museo de Granada, un ánfora procedente de Labral( Motril)…». Con toda probabilidad es un error y seguramente se trate de Lobres. Lo cierto es que el ánfora existe, está expuesta en el citado museo y se trata de un ejemplar de Dressel 14 fechable entre el siglo I y el III d. C. Posteriormente otros investigadores han citado Lobres como lugar de producción alfarera, quedándose como tal aunque no existan datos definitivos sobre el tema 56.
• De la figlina de Molvízar sólo se conserva su espectacular testar o vertedero cerámico, de bastantes metros de espesor. Se localiza justo a la entrada del casco urbano, junto a la antigua partidora de almendras( hoy taller de carpintería), sosteniendo la carretera de acceso a la citada localidad. Los hornos y
96
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 96 05 / 01 / 2011, 10:23